La vicegobernadora Teresita Madera participó de la presentación del proyecto de Ley para la regulación de los sistemas de Inteligencia Artificial, la robótica y las tecnologías asociadas; realizado por el Lic. Federico González. La obra propone un marco normativo para abordar, desde una perspectiva federal y responsable, los desafíos y oportunidades que plantea el avance tecnológico.
Madera destacó la importancia de abrir un debate serio y plural sobre el uso de estas herramientas, al señalar que “la Inteligencia Artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, por lo que resulta fundamental contar con lineamientos claros que aseguren un desarrollo ético, transparente y que resguarde los derechos de las y los ciudadanos”.
“Desde La Rioja seguimos acompañando iniciativas que fortalezcan la inclusión digital y que impulsen la innovación con una mirada de justicia social y de ampliación de derechos”, afirmó.
La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja (UTN.LR) participó activamente en la Expo Feria 2025 del Colegio Ingeniero Luis A. Huergo, con un stand institucional que reunió tecnología, conocimiento y compromiso educativo.
Durante la jornada, el equipo de UTN.LR presentó su oferta académica mediante videos institucionales, folletería informativa y un atractivo prototipo de Auto Híbrido (Hidrógeno – Nafta), desarrollado íntegramente por el flamante Ingeniero Electromecánico Gonzalo Serrano Bosetti, egresado de la Facultad. Este innovador vehículo —que utiliza hidrógeno verde generado por energía solar— refleja la capacidad creativa, el talento y la formación tecnológica que distinguen a los estudiantes de la UTN.
La Expo Feria 2025, organizada por el Colegio Huergo, contó con la participación de estudiantes y docentes de nivel inicial y primario, quienes expusieron proyectos sobre ciencia, innovación y sustentabilidad, acompañados por sus familias y directivos.
En palabras del Ministro de Educación, Ariel Martínez, presente en la muestra: “Estas iniciativas demuestran que el sistema educativo tiene en agenda temas relevantes como las energías renovables, el medio ambiente y la producción; es muy importante que se puedan poner en común”.
“Desde UTN.LR celebramos ser parte de este espacio de encuentro entre la educación tecnológica y las nuevas generaciones, reafirmando nuestro compromiso con la formación científica, el desarrollo sustentable y la construcción de un futuro más innovador e inclusivo”, afirmaron en redes sociales.
Por otra parte, tres proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fueron los ganadores de la competencia Challenge MetaRed 2025. La gala de entrega de premios a los proyectos más innovadores en desarrollo sostenible se realizó el 10 de octubre de 2025 en modalidad virtual a través ZOOM.
El Challenge MetaRed 2025 es un certamen nacional de innovación abierta y cuenta con jurado internacional. Está organizado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible de MetaRed S Argentina, equipo que la Universidad co-coordina a través del Programa UTN Sustentable de la Secretaría de Coordinación Universitaria del Rectorado.
Cabe aclarar, que con esta primera edición se propuso movilizar el talento universitario con el objetivo de dar respuesta a desafíos reales, vinculando sostenibilidad, tecnología, economía social e inclusión.
El Challenge está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas de Argentina, con el fin de crear propuestas con impacto real en el país.
En la edición 2025 se preseleccionaron 17 proyectos, de los cuales 10 pertenecen a la UTN. En este marco, las iniciativas de la Universidad más disruptivas y con mayor impacto que resultaron ganadoras fueron:
“ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social” de María Luz Opazo de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás con el primer lugar en la categoría Universidad.
“Proyecto: Energía Consciente” de Belén García Moyanesi, Raúl Collazo y Facundo Matías Cubells de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, con el segundo puesto en la categoría Universidad.
“Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” de Diego Grande, de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María con la tercera posición en la categoría Comunidad.
MetaRed es un proyecto colaborativo que reúne a más de 945 instituciones de Educación Superior (ES) iberoamericanas.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), creada en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina, reconocida por la calidad y excelencia en la formación de personas profesionales en ingeniería y carreras vinculadas a la tecnología, la empresa y la industria.
La UTN se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con presencia en todo el país. Está conformada por el Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), el Instituto de Ciencias, Energía e Innovación Tecnológica Sostenible (Cenits), el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR) y dos escuelas secundarias técnicas: Colegio Tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional (Cutral Co) y la Escuela Tecnológica “Werner von Siemens” (Villa Ballester).
Actualmente, más de 112.000 personas estudian en la UTN, de las cuales 73.000 cursan carreras de ingeniería. La oferta académica comprende un total de 158 carreras, entre títulos de pregrado, grado y posgrado.
Las especialidades de ingeniería que se dictan son: Aeroespacial, Bioingeniería, Civil, Electromecánica, Electrónica, Energía, Energía Eléctrica, Industria Automotriz, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, Ferroviaria, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, Pesquera, Química y Textil.
Instan a la regulación de la Inteligencia Artificial
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web