Sociedad

Internautas: la asociación de usuarios de Internet


Internauta es una asociación civil sin fines de lucro fundada por Usuarios de Internet, Profesionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y actores sociales. 
De visita en la redacción de NUEVA RIOJA, Daniel Dahabar Aibar comentó de qué se trata la institución, sin fines de lucro que intenta acerca al usuario de internet hacia las empresas prestadoras del servicio en la Provincia. 
La meta de Internauta es asegurar el desarrollo, la evolución y el uso abierto de Internet para el beneficio de todas las personas en nuestro país. Como así también el desarrollo de una red  solidaria y colaborativa entre los usuarios de Internet. 
Internauta provee un espacio de debate, discusión y participación, donde canalizar la capacidad creadora y realizadora de todos los Internautas de bien, que estén conectados en la red de redes.


Un Poco de Historia
Internauta comenzó a funcionar el 12 de enero de  1999 conformamos en una ONG, reconocidos como Asociación Civil Sin fines de Lucro bajo la matricula Nº 23.307 y legajo Nº 1/101.693.
Sede Nacional administrativa y ejecutiva en Mar del Plata.
Delegaciones en distintas provincias del pais  componen Internauta Argentina. 
Las delegaciones son compuestas por usuarios de internet.
Misión y objetivos
- Promover la defensa de los derechos de los Usuarios de Internet de nuestro país y la capacitación de voluntarios como agentes multiplicadores de los derechos de los usuarios y del acortamiento de la brecha  digital.
-  Conformar Grupos de Investigación en TICS, relacionadas a los distintos ámbitos como salud, cultura, educación, arte, comunicación, seguridad informática, asuntos internacionales.
- Intervenir en políticas públicas en defensa de los derechos de las Usuarios de Internet y los que están bajo la línea de pobreza y que no han accedido al sistema digital. 
- Promover acciones de apoyo a personas en situación de pobreza y a aquellos que han quedado excluidos del sistema digital, que faciliten la integración y la calidad de vida en general.
- Sostener la Neutralidad en la red.
- Proseguir con nuestro trabajo dentro de organismos y organizaciones internacionales velando por cuestiones vinculadas a soberanía e Internet (.Patagonia, .amazonas, .cba, .fk, .gs, etc).
- Apoyar temas acciones estatales que impulsen el acortamiento de la brecha digital.


Escuela del Sur de Gobernanza de Internet 
El  objetivo de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet es lograr que jóvenes estudiantes y profesionales de distintas disciplinas de Latinoamérica y el Caribe se involucren en el debate de la Gobernanza de Internet y puedan comprender su importancia en el futuro de Internet y en el desarrollo de la región.
Gobernanza de internet
"Es el desarrollo y la aplicación por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y utilización de Internet."
Página web: https://www.facebook.com/internauta.larioja.3 
Delegado provincial:  Daniel Edgardo DahbarAibar
Miembros de la Mesa Provincial:  Natalia Benitez y Cristian Cordero. 


Lista de 20 depredadores digitales de la libertad de prensa en 2020
 Para conmemorar el Día Mundial contra la Censura en Internet, que se celebra el 12 de marzo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) presenta su lista de los 20 peores Depredadores Digitales de la libertad de prensa de este 2020: empresas y agencias gubernamentales que usan tecnología digital para espiar y hostigar a periodistas y que, por lo tanto, ponen en peligro nuestra capacidad de recibir noticias e información.
Esta lista no es exhaustiva pero, en 2020, estos 20 Depredadores Digitales de la libertad de prensa representan un claro peligro para la libertad de opinión y de expresión, garantizado por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el Día Mundial contra la Censura en Internet, que se instituyó por iniciativa de RSF, la organización publica por primera vez una lista de entidades digitales cuyas operaciones resultan demoledoras para el periodismo.
Atendiendo a la naturaleza de sus actividades, la lista 2020 de los 20 principales Depredadores Digitales se divide en cuatro categorías: acoso; censura estatal; desinformación, y espionaje y vigilancia. Ya sean filiales estatales, empresas del sector privado o entidades informales, reflejan una realidad de poder a fines de la segunda década del siglo XXI, en la que los periodistas de investigación y otros informadores que resultan molestos corren el riesgo de ser víctimas de las actividades depredadoras de agentes que muchas veces permanecen ocultos.
Algunos Depredadores Digitales operan en países despóticos cuyos líderes ya han sido incluidos en la lista de Depredadores de la Libertad de Prensa de RSF. Otros Depredadores Digitales son empresas del sector privado especializadas en espionaje digital selectivo y con sede en países occidentales como España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Israel.
Leer más: https://www.rsf-es.org/news/a12-de-marzo-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet-rsf-presenta-la-lista-de-los-20-depredadores-digitales-de-la-libertad-de-prensa-de-2020/

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web