El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través del Centro de Investigación en Medicina Traslacional convoca a pacientes voluntarios que presenten síntomas de Dengue a participar de un estudio para medir la eficacia de un medicamento para el tratamiento de dicha enfermedad. Se trata de un estudio clínico autorizado por el ANMAT.
De acuerdo a lo publicado en sus redes sociales por parte del Ministerio de Salud, el objetivo general de este estudio será la medición de la eficacia de un medicamento conocido para un tratamiento del dengue. "El medicamento es ivermectina, que ya se comercializa para otras enfermedades. Este es un Estudio Clínico autorizado por el ANMAT, solo para La Rioja. Los pacientes podrán participar voluntariamente y será gratis", detalló la cartera sanitaria.
"Lo más importante para poder participar es recurrir con urgencia a los CAPS Antártida Argentina, Faldeo del Velasco, Cañada, si tienen síntomas de dengue", afirmaron.
La ivermectina es un antiparasitario de amplio espectro, utilizado tanto en humanos como en animales.
Posgrado en la Barceló
Con el objetivo de facilitar el acceso a capacitaciones tan vitales a la mayor cantidad de trabajadores de la salud, la Facultad de Medicina de Fundación Barceló inaugura el 4 de marzo un Curso de Posgrado sobre Dengue en forma gratuita y virtual.
La currícula del curso aborda la problemática del Dengue desde una perspectiva epidemiológica multidisciplinaria que abarca desde la atención clínica hasta la coordinación con las entidades estatales involucradas, en base al protocolo de acción de la estrategia epidemiológica argentina.
Los profesionales interesados en participar no deberán abonar arancel, y deberán inscribirse previamente hasta el 1 de marzo, ya que cuentan con cupos limitados. Para completar la inscripción, ingresar a https://www.barcelo.edu.ar/curso-sobre-dengue y completar los pasos detallados. Para más información, contactarse a informesst@barcelo.edu.ar .
La propuesta académica, de 2 meses de duración, se dirige a trabajadores de equipos de salud que se desempeñan día a día frente a esta problemática, tanto públicos como privados. El equipo de docentes está a cargo de la Dra. Soraya Acardi, Directora de este Curso de Posgrado y Coordinadora de Ciencia y Técnica, Sede Santo Tomé de la Fundación Barceló. Con esta propuesta se busca enfatizar los aportes de expertos de diversos campos tales como la genética, infectología, hematología, farmacia y bioquímica e investigadores científicos, entre otros.
"Queremos brindar capacitación a profesionales y agentes sanitarios para que puedan actuar de manera coordinada tanto para colaborar en las tareas de prevención comunitaria como en la identificación temprana de síntomas específicos de la infección para su rápido tratamiento. El Dengue nos requiere preparados y alerta. Ese es uno de los compromisos que asumimos desde Fundación Barceló en este 2021 en su rol de educadores y promotores de la salud" explicó la Dra. Soraya Acardi. Para mayor información: https://www.barcelo.edu.ar/curso-sobre-dengue
Sobre el dengue
El Ministerio de Salud de la Nación informó que el dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Los síntomas son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, nauseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Ante síntomas de dengue, no te automediques. No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).
La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya pueden volar).
Se crían en lugares sombríos y húmedos. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Cuando son adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los pastos altos son un ambiente ideal para refugio del Aedes aegypti.
Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes lugares para el desarrollo de estos insectos, tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada.
Pero también otros objetos que están dentro de nuestras casas pueden ser criaderos, como los floreros, los portamacetas o bebederos de mascotas. Por eso, este mosquito también se puede criar en un departamento.
Es importante destacar que este mosquito no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. En esos lugares pueden ser criaderos de otras especies de mosquitos que no transmiten estas enfermedades.
Dado que la presencia de estos mosquitos es una condición para que estas enfermedades circulen, una gran cantidad de mosquitos aumenta el riesgo de diseminarlas en toda la comunidad.
Invitan a pacientes con dengue a participar de un tratamiento
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web