Espectáculos

Jimmy Cliff, quien ayudó a introducir el reggae al mundo, murió a los 81 años

Jimmy Cliff, uno de los grandes impulsores del reggae a nivel internacional, voz de “Reggae Night” y referente esencial de la música jamaicana, murió a los 81 años. La noticia se dio a conocer a través de una publicación en Instagram realizada por su esposa, Latifa Chambers, quien detalló que la causa fue una neumonía posterior a una convulsión. Con su fallecimiento, el mundo pierde una voz fundamental en la difusión global del reggae y un embajador indiscutible de la cultura isleña.
Según informó The Washington Post, la carrera de Jimmy Cliff abarcó más de siete décadas, período en el que no solo grabó decenas de álbumes, sino que también dejó una huella imborrable en la historia cinematográfica y musical.
Nacido como James Chambers en Somerton, cerca de Montego Bay, en 1944, Cliff irrumpió en la escena musical movido por una infancia difícil. Abandonado por su madre siendo apenas un bebé y criado junto a nueve hermanos, su destino parecía alejado de la fama.
Su padre, sastre y jornalero agrícola, mantenía el hogar en condiciones modestas. Desde niño, Cliff se destacó en el coro de la iglesia y ganaba dinero en la calle gracias a su voz, vendiendo periódicos y vocalizando titulares hasta captar clientes.
cierra natal y se trasladó a Kingston. Su intención inicial era asistir a la escuela nocturna y aprender un oficio, aunque siempre tuvo la convicción de que el canto era su verdadera vocación. En Kingston, se asentó en Trench Town, un barrio con altos índices de criminalidad, pero célebre por su efervescencia musical. Allí, entre micrófonos improvisados, músicos y rastros de ganja, Cliff adoptó su apellido artístico, inspirado por lo imponente de los acantilados y el tamaño de sus aspiraciones.

Matthew McConaughey reveló el insólito sueño húmedo que lo llevó a encontrar al amor de su vida, Camila Alves
Durante su adolescencia, participó en concursos de talentos y compuso “Dearest Beverley”, canción con la que atrajo la atención de Leslie Kong, empresario chino-jamaicano que se convirtió en su primer productor. Juntos grabaron éxitos como “Hurricane Hattie”, “King of Kings” y “Miss Jamaica”. Cliff no solo interpretaba, sino que también se movía como buscador de talentos, presentando incluso a Bob Marley ante Kong, lo que marcó un hito temprano en la expansión del reggae.
El salto a la proyección mundial del reggae tiene como punto de inflexión la participación de Cliff como protagonista en la película The Harder They Come (1972). En el filme, Cliff encarnó a Ivanhoe Martin, un joven del campo que busca una carrera como cantante pero se convierte en un forajido, víctima de la corrupción y abuso policial. El largometraje se convirtió en una obra de culto desde su estreno y su banda sonora, compuesta en gran medida por canciones del propio Cliff, contribuyó decisivamente a dar a conocer el reggae fuera de Jamaica y a consolidar la cultura y el dialecto caribeños en el panorama internacional.
La figura de Ivanhoe Martin, inspirada en un gánster real de los años 40, se transformó en un símbolo de resistencia. El éxito del filme, a pesar de su tibia recepción inicial en Estados Unidos, radicó en su vigencia temática entre público estudiantil, cinéfilo y poblaciones marginadas, además de inspirar posteriormente a Bob Marley, quien exploró temas similares en su icónica “I Shot the Sheriff”.

A la par de su impacto en el cine, la discografía de Cliff dejó clásicos fundamentales. Su canción “Vietnam” (1969) fue reconocida por Bob Dylan como una de las protestas más significativas del siglo XX, mientras que su versión de “Wild World” de Cat Stevens y el triunfo con “I Can See Clearly Now” —para la película Cool Runnings— lo catapultaron al Billboard Hot 100 y a los primeros lugares en Europa. Temas como “You Can Get It If You Really Want” y “Many Rivers to Cross” alcanzaron dimensiones universales. Esta última fue versionada posteriormente por figuras como John Lennon, Linda Ronstadt o Bruce Springsteen.
A lo largo de su carrera, demostró una versatilidad excepcional al experimentar con diversos géneros y productores, desde el ska hasta el soul y el calipso, y nunca se sintió conforme con ser encasillado únicamente como “rey del reggae”.
Colaboró con músicos de diferentes estilos y exploró rutas musicales que lo llevaron a obtener reconocimientos internacionales, como su ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2010, por su influencia sobre artistas de la diáspora africana y de contextos desfavorecidos.
La muerte de Jimmy Cliff marca el fin de una era para el reggae, pero su influencia perdura en la música universal
Aunque el boom internacional del reggae reposó posteriormente en los hombros de Bob Marley, tras su muerte en 1981 Cliff se consolidó como uno de los padres del género. Ganó premios Grammy por “Cliff Hanger” (1985) y “Rebirth” (2012) y mantuvo intensa actividad artística y de giras hasta sus últimos años. En 2022 lanzó Refugees, álbum motivado por la crisis humanitaria global, a la vez que promovía el trabajo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y denunciaba el racismo sistémico que enfrentan quienes huyen de la miseria.
De carácter reservado, Cliff habló poco sobre su vida familiar, aunque se sabe que tuvo varios hijos. Dejó clara, en cambio, su postura frente a la política y el alcance social de su música: nunca permitió que su obra quedara ligada a ideologías, recordando que “hago mi música para la gente”. Su muerte marca el cierre de una era para el reggae, pero su legado permanece vivo en la historia universal de la música.

JIMMY CLIFF MUERTE JAMAICA

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web