Back in Black – AC/DC
Lanzado el 25 de julio de 1980
Características
Es un álbum potente, directo, con riffs memorables y una producción impecable a cargo de Robert John “Mutt” Lange. Cada canción está cargada de energía, con una estructura simple pero efectiva, y letras que oscilan entre el desparpajo, el humor negro y la celebración del rock.
Influencias
Hard rock, blues rock y boogie rock. El grupo canalizó las raíces del rock and roll clásico y las amplificó con distorsión, velocidad y una actitud de rebeldía casi adolescente.
Lo que marcó
Fue el álbum de regreso de AC/DC tras la muerte de Bon Scott. La incorporación de Brian Johnson, con su voz desgarrada, dio un nuevo aire a la banda. Back in Black se convirtió en uno de los discos más vendidos de todos los tiempos (más de 50 millones de copias), y en el emblema del renacimiento del hard rock de los ‘80. Un símbolo de cómo transformar el dolor en potencia creativa.
Siamese Dream – The Smashing Pumpkins
Lanzado el 27 de julio de 1993
Características
Un álbum monumental del rock alternativo, con guitarras saturadas y múltiples capas de sonido. Billy Corgan construyó una especie de muro sónico con melodías melancólicas, introspectivas y una fuerte carga emocional. La producción, a cargo de Butch Vig (productor de Nevermind de Nirvana), fue esencial para pulir el sonido.
Influencias
Shoegaze, grunge, psicodelia, metal alternativo y dream pop. El grupo tomó lo mejor del noise melódico de My Bloody Valentine, la furia de Nirvana y el lirismo de los Beatles para crear una identidad única.
Lo que marcó
Ayudó a consolidar el rock alternativo como fenómeno global en los años ‘90. Corgan se consolidó como un compositor obsesivo y visionario. El disco colocó a la banda como una de las grandes del movimiento alternativo, junto a Pearl Jam y Soundgarden, pero con una sensibilidad más introspectiva y barroca.
Master of Reality – Black Sabbath
Lanzado el 21 de julio de 1971
Características
Más pesado y oscuro que sus antecesores, este disco afianza el sonido que luego sería identificado como doom metal. Tony Iommi bajó la afinación de su guitarra, lo que dio una densidad particular a los riffs. La atmósfera es densa, sombría, casi ceremonial.
Influencias
Blues rock, música clásica y ocultismo. Sabbath transformó el rock psicodélico de finales de los 60 en algo más siniestro, lento y profundo.
Lo que marcó
Es considerado uno de los pilares fundacionales del heavy metal y precursor del stoner rock y el doom. Temas como Sweet Leaf (un himno a la marihuana) y Children of the Grave abordaron temáticas sociales y existenciales, con una crudeza inédita para la época. La estética sombría de Sabbath influenció generaciones enteras de bandas.
Highway to Hell – AC/DC
Lanzado el 27 de julio de 1979
Características
Es el último álbum con Bon Scott, una figura carismática que impregnó cada canción con su personalidad salvaje y provocadora. La producción de Mutt Lange por primera vez trajo un sonido más pulido, manteniendo la crudeza del grupo. Los riffs de Angus Young y la sección rítmica sólida hacen de este álbum un clásico instantáneo.
Influencias
Rock and roll clásico, blues, pub rock. AC/DC tomó lo más crudo del sonido de Chuck Berry y lo llevó a otro nivel con actitud punk.
Lo que marcó
El disco definió el sonido de AC/DC para siempre y elevó al grupo al estatus de banda global. La canción que da nombre al álbum, Highway to Hell, se volvió un ícono del rock, con su estribillo demoledor y simbología rebelde. Fue también el canto de cisne de Bon Scott, fallecido poco después.
Ride the Lightning – Metallica
Lanzado el 27 de julio de 1984
Características
Un álbum que demostró el crecimiento compositivo de Metallica. A diferencia de su debut, Kill ‘Em All, este trabajo incorpora elementos más técnicos, melodías más trabajadas y estructuras complejas. Hay canciones rápidas, pero también introspectivas y dramáticas como Fade to Black.
Influencias
Thrash metal, música clásica, progresivo. Metallica incorporó influencias de bandas como Diamond Head, Motörhead, Black Sabbath y compositores clásicos como Bach, en los arpegios y las estructuras.
Lo que marcó
Fue una revolución para el thrash metal. Llevó el género más allá de los límites del underground y mostró que el metal podía tener contenido emocional, complejidad y ambición sin perder agresividad. Este álbum anticipó la madurez artística que la banda alcanzaría con Master of Puppets.
Otros grandes discos nacidos en julio
The B-52’s – The B-52’s (6 de julio de 1979)
Álbum debut de esta banda de new wave, conocido por su estilo único y temas como “Rock Lobster”.
Surrender – Diana Ross (6 de julio de 1971)
Este álbum de soul y R&B consolidó la carrera en solitario de Diana Ross, destacando su versatilidad vocal.
Modern Guilt – Beck (8 de julio de 2008)
Con influencias de la psicodelia de los 60 y producido junto a Danger Mouse, este álbum recibió elogios por su cohesión y estilo retro-moderno.
The Absence of Presence – Kansas (17 de julio de 2020)
Este álbum de rock progresivo muestra la continuidad y evolución de la banda, manteniendo su esencia clásica.
Starlight and Ash – Oceans of Slumber (22 de julio de 2022)
Con una mezcla de metal progresivo y elementos góticos, este álbum destaca por la poderosa voz de Cammie Gilbert y su atmósfera melancólica.
Punto de partida
3 DE JULIO DE 1967 – “LA BALSA” / “AYER NOMÁS” (LOS GATOS)
Este simple, considerado el acto fundacional del rock argentino, incluyó en el Lado A “La balsa” y en el B “Ayer nomás”. Fue lanzado el 3 de julio de 1967 y vendió más de 250.000 copias, desencadenando la explosión del rock en español.
28 DE JULIO DE 1978 – PRESENTACIÓN DE SERÚ GIRÁN EN LUNA PARK
Serú Girán ofreció un show con orquesta en el Luna Park el 28 de julio de 1978, en el marco de su debut tras el lanzamiento de su primer disco. Fue un concierto sorprendente y simbólico dentro del rock progresivo argentino.
CIVILIZACIÓN – LOS PIOJOS (FINES DE JULIO DE 2007)
El sucesor de “Máquina de Sangre” fue editado a fines de julio de 2007, marcando una nueva etapa de la banda con variedad de géneros (rock, funk, reggae, murga).