Opinión

La Geografia Mundial donde la Argentina puede tener un Lugar

La actitud cuasi defensiva de Donald Trump ante la casi inevitable hegemónica económica China intenta - en parte - volver a unos EEUU de carácter industrial donde ya el país oriental es su principal proveedor industrial, pero vale la máxima que señala que el Capital no tiene Nacionalidad y hace mucho tiempo se ha desplazado hacia Oriente.
Sin duda la colosal deuda de los EEUU medida en dólares donde es difícil saber su concreto respaldo ha empujado ya a que un kilo de oro valga hoy más de 100 000 dólares record totalmente absoluto.
La salida a la que el Imperio apuesta es la creación de monedas digitales para licuar dicha deuda y donde la emisión y recepción de esta nueva moneda se encuentra por fuera del Sistema Financiero Mundial dando una nueva recreación de lubricidad de su propio mercado interno y de consecuencias externas.
Ambos fenómenos tendrán como efecto adverso si el presidente Milei insiste en un Tratado de Libre Comercio con los EEUU de una inundación de productos importados de los EEUU y un achicamiento de los mercados externos argentinos producto de la Guerra Comercial en ciernes.
Si bien la Argentina geo históricamente tiene una moneda débil quizás habría que considerar la posible medida del Ministro de Economía Luis Toto Caputo de re lubricar nuestro mercado con la mayor cantidad de dólares situados dentro y fuera del país para incrementar los índices de consumo y por ende de producción pero ello sería más viable si existiera una Política de Ingresos bajo control inflacionario para recrear en la población mayor poder adquisitivo.
Hay sectores laborales muy rezagados y que son necesarios recomponer para no solo incrementar los niveles de consumo sino también para incrementarlos paulatinamente.
La Argentina no tiene un problema para generar dólares y por ende afrontar sus obligaciones, sino que por diversos mecanismos es objeto de fuga de divisas que afecta regularmente su funcionamiento tanto económico interno más allá del color ideológico del Gobierno de turno pues con algunas diferencias la economía actual sufre fenómenos similares al de la economía macrista.
Es saludable que el Gobierno entienda que la inflación no es solamente una causa monetaria que existen actores reales dentro del mercado en busca de ganancias extraordinarias que presionan y pueden poner en jaque un Programa Económico.
El 75% del Producto Bruto Interna se explica por el Mercado Interno y el país representa menos del 0,4% de las Exportaciones Mundiales exportando los mismos 10 productos de los últimos 100 años a pesar de la presencia sojera.
Existen condiciones internas concretas para revitalizar nuestro mercado interno que tendrá un reflejo inmediato en los indicadores económicos y sociales.
Ello depende de una Política de Re-Distribución de Ingresos que, aunque sea moderada puede ayudar a mejorar la situación de millones de personas que están bajo la economía informal o la pobreza que vemos cada día en nuestras calles.
Me manifiesto critico tanto de las gestiones presidenciales de Mauricio Macri como de Javier Milei, pero considero que si han sido elegidos electoralmente deben finalizar sus mandatos haciendo las correcciones necesarias para ello.
El proceso de crisis política y económica vivida en el año 2001 es un lujito que el país no puede volver a repetir y creo que la Sociedad también está en otra sintonía fruto de un recambio generacional bastante notorio.
Debemos generar una alternativa política a ser puesta en cuestión por el cuerpo electoral para que decida si es de su acuerdo.
Revitalicemos la Democracia.

ECONOMÍA ARGENTINA CHINA ESTADOS UIDOS DÓLARES

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web