Sobre los vínculos con Argentina, Zou Xiaoli, repasó recientes acontecimientos de la relación diplomática (entre ellas las dos veces que Xi mantuvo encuentros personales con el presidente Alberto Fernández, en Beijing en febrero y en Indonesia durante el G20 en noviembre, así como los apoyos mutuos sobre la soberanía argentina en Malvinas e islas del Atlántico Sur ocupadas ilegalmente por Gran Bretaña y el apoyo argentino a la política de “una sola China”, en referencia a la situación en Taiwán) y las actividades que se hicieron en 2022 por los 50 años de la misma.
Al responder otra requisitoria sobre el porqué de demoras que a veces hay en inversiones anunciadas, Zou no vio mayores problemas y dijo que son “diversos formatos” —inversión directa, compra de acciones, asociaciones, etc.—, y que China es “un inversor relativamente reciente respecto de otros países extranjeros, pero hoy el stock es de 12.800 millones de dólares” y se pasó “de 10 a 80 empresas chinas radicadas” en pocos años. Repasó inversiones recientes en minería y particular litio, petróleo y energía, además de sectores como el agro o la pesca. Y dijo que el déficit comercial que tiene Argentina con China (que “no lo busca”, dijo) podría “revertirse” con exportaciones de mayor calidad desde Argentina o aprovechando más mecanismos de uso de monedas nacionales en el intercambio comercial (como recientemente anunció que hará el ICBC). Afirmó que China busca una relación “más elevada y profunda” con Argentina.
Encuentro de Xi con Fernández
También sostuvo que el dinero comprometido en el encuentro Xi – Alberto Fernández en Indonesia para las represas hidroeléctricas de Santa Cruz arribará pronto.
Destacó finalmente las inversiones recientes por 3.000 millones de dólares en litio, sector donde ya hay 8 empresas chinas y 14 proyectos. También, los avances en áreas como informática, aeroespacial, biotecnología y otros. “Vemos un porvenir promisorio” en los vínculos bilaterales, pese a —denunció cuando le preguntaron al respecto— “los falsos rumores, mal intencionados, por ejemplo sobre un supuesto puerto militar chino en Tierra del Fuego”, tras lo cual pidió a la prensa evitar la esas noticias falsas.
El Covid en China
Por otra parte, le preguntaron sobre la situación sanitaria en China y afirmó que “el Gobierno prioriza la salud de la población, la vida, y la prevención sin afectar el desarrollo”. Así, dijo que pese a protestas el Gobierno ratifica la política de covid cero y recordó que en tasa de mortalidad y en casos severos China lidera el mundo y que hay “éxito del control”, pero reconoció que por lo grande del territorio hay zonas de su país donde han aparecido casos nuevos, que “deberán tener respuesta rápida y eficaz para que no afecta la salud ni el desarrollo. Hemos debido adaptar los protocolos según cada región”.
China y la guerra en Ucrania
Consultado por la revista especializada DangDai sobre qué puede aportar China para el fin de la guerra en Ucrania, y cómo el conflicto está afectado su entorno, el diplomático señaló que “vemos un alto precio que paga la economía mundial y en especial los países en desarrollo. Las perspectivas para la paz son más sombrías. Pero hemos lanzado una iniciativa humanitaria y de seguridad alimentaria ofreciendo asistencia muchas veces, aportando la voz y la fuerza de China para desescalar esta situación. De hecho, Xi mencionó la crisis de Ucrania en sus reuniones con otros mandatarios en el G20 y hemos hablado con Rusia”. Enfatizó que una clave es “respetar soberanías y los principios de la ONU. Apoyamos cualquier empeño para la resolución pacífica de esta crisis. La comunidad internacional debe apoyar todo eso, y rechazar todos juntos el uso de armas nucleares así como respaldar la restitución de cadenas globales y en especial ayudar a los ucranianos a pasar este invierno, lo que mejorará su situación en derechos humanos”.
Las inversiones de empresas chinas en Argentina ya alcanzan los 13 mil millones de dólares
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web