Sociedad

Línea de tiempo del caso Adhemar, una de las estafas más grandes del NOA

El empresario Edgar Adhemar Bacchiani fue condenado por estafa tras llevar adelante un esquema financiero que se transformó en una de las maniobras más resonantes del NOA. Aunque la Cámara Federal de Apelaciones ordenó su liberación por el vencimiento de los plazos de la prisión preventiva, seguirá detenido porque aún debe cumplir una condena en Córdoba por el mismo delito.
Conocido como el “Trader God”, Bacchiani fundó Adhemar Capital con la promesa de multiplicar inversiones a través de operaciones con criptomonedas. El mecanismo por el que fue investigado sostiene que el empresario recibía aportes en pesos y dólares a cambio de comisiones mensuales que oscilaban entre el 7% y el 20% durante seis meses. Así, si una persona entregaba U$S10.000 con una tasa del 15%, al finalizar el contrato, terminaba recibiendo U$S19.000, una rentabilidad muy por encima de los márgenes del mercado tradicional.
El sistema, sin embargo, se sostenía en un esquema de captación constante de fondos sin respaldo real en activos, lo que finalmente configuró la estafa. Con promesas de ganancias extraordinarias, Bacchiani consiguió expandirse rápidamente: instaló su sede principal en Catamarca y luego abrió oficinas en Tucumán y Córdoba, donde su propuesta fue recibida con entusiasmo.
La red de Adhemar Capital creció más allá del NOA, logrando atraer inversionistas en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Buenos Aires y Mendoza. El impacto económico de la maniobra dejó un tendal de damnificados que ahora buscan recuperar al menos parte de lo perdido.
Para comprender el caso de Bacchiani, se puede analizar una una línea de tiempo, en la que se vislumbran los avatares por los que pasó su financiera en los últimos cinco años.

Línea de tiempo del caso Adhemar

Febrero de 2020.- Antes de la pandemia de 2020, Edgard Adhemar Bacchiani comenzó a incursionar en el mundo de las criptomonedas.
Abril de 2021.- Adhemar Capital comenzó a operar oficialmente en Catamarca y luego se extendió a Córdoba, Tucumán y La Rioja. Esas sucursales recibían las inversiones de personas de otras provincias.
Enero de 2022.- El Banco Central de la República Argentina, pidió que se investigue la firma al sospechar que realizaba estafas piramidales.
Febrero de 2022.- La empresa comenzó a dejar de pagar sus obligaciones a finales de ese mes.
Marzo de 2022.- Bacchiani decidió cerrar las puertas de los locales de la firma. El CEO y sus empleados comienzan a ser investigados por la Justicia. A los pocos días, son detenidos y procesados.
Julio de 2022.- El financista fue procesado por los delitos de realizar intermediación financiera sin autorización, defraudación, lavado de activos y asociación ilícita. Paralelamente en Córdoba fue comenzado a investigar por estafas.
Junio de 2023.- Bacchiani pidió la quiebra personal y de la empresa que creó. Buscó la manera de frenar las demandas realizadas por sus acreedores. La justicia catamarqueña hizo lugar al planteo y llamó a concurso de acreedores.
Agosto de 2023- Los funcionarios judiciales cordobeses pidiero que sea enjuiciado por estafas.
Agosto y octubre de 2024.- Una jueza constató que el ejecutivo debía afrontar una deuda de más de $14.000 millones, menos del 50% del total que le habían reclamado. Tendría en sus cuentas unos U$S250 millones en criptomonedas.
Marzo de 2025.- Fue condenado a nueve años de prisión por la justicia cordobesa. La pena podría ser reducida a siete, tal como lo pidió su defensor en la provincia mediterránea.
Septiembre de 2025.- El lunes, la Cámara Federal de Apelaciones ordenó su libertad por la causa que investiga la Justicia Federal. Deberá seguir cumpliendo con la condena impuesta por un tribunal cordobés.

EDGAR BACCHIANI

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web