Opinión

Los cuadros respiratorios en época de COVID-19 y dengue


Pero, este año además, se agrega un componente preocupante, porque estamos ante la presencia de un nuevo virus al que todavía no conocemos en profundidad, EL COVID 19 que nos coloca a los pediatras en una situación muy particular.


Los cuadros respiratorios q en esta época del año inundaban los consultorios, se han reducido en forma considerable, esto es debido a que la concentración de chicos en escuelas y/o guarderías es nula, ya que, al no haber actividad escolar por el aislamiento preventivo, los mecanismos de contagio en ese ámbito no se producen


Nuestro sistema respiratorio posee la capacidad de calefaccionar el aire exterior a través de un sistema vascular complejo que tiene la nariz y humidificarlo para que el aire, llegue lo mejor posible al pulmón, pero además, tiene un sistema de pelitos muy chiquitos que a manera de cepillo intenta expulsar micropartículas ambientales. Estos mecanismos, pueden verse comprometidos cuando se exponen a temperaturas muy frías, o cambios bruscos, como así también, los ambientes cerrados calefaccionados donde el aire circulante, es más seco y sin ventilación, todo esto condiciona a enfermedades respiratoria, y si a esto le sumamos mayor concentración de personas en esos espacios, aumentan más los contagios de infecciones respiratorias que generalmente son ocasionadas por virus, nuestro organismo reacciona a través de la tos, estornudos, mucosidad que en el niño, al tener una vía respiratoria de un calibre pequeño, es más notoria, y esto que molesta a muchos adultos, no es más que el comienzo de procesos defensivos


A diferencia de los adultos, los cuadros respiratorios en niños y adolescentes tienen presentaciones clínicas muy similares a la del COVID 19, si bien la mayoría de los niños que lo tienen son asintomáticos, otros pueden manifestar síntomas leves desde una cuadro febril, dolor de garganta, tos dificultad respiratorio y hasta diarreas habiendo sutiles diferencias pero, que, sumado al antecedente epidemiológico nos permitirán sospechar un COVID 19 y actuar según los protocolos de la Sociedad Argentina de Pediatría institución del cual nos regimos los médicos pediatras de todo el país


¿Y a qué se debe esta diferencia? la respuesta aún no está clara, pero podría deberse a que los virus del resfrío que tienen características similares (sabemos que los chicos se resfrían frecuentemente), fabrican anticuerpos que podían tener una reacción cruzada con el COVID 19 los anticuerpos de los chicos podrían actuar de una manera diferente en comparación con los adultos.


A diferencia de otros Virus similares, el COVID 19 tiene un poder de contagio mucho mayor y esto en parte se debe a que la mayor concentración de receptores celulares se encuentran en la vía aérea superior es decir en la nariz, boca y faringe por eso la importancia del uso del barbijo y de realizar el hisopado como método diagnostico efectivo.


Si bien en diferentes estudios han encontrado presencia de partículas virales en materia fecal no se ha comprobado como una vía importante de contagio, no obstante el lavado de manos con agua y jabón que abarque palma, dorso, espacios interdigitales, muñecas, dedos, de 20 segundos de frote después de ir al baño, posterior al manipular el pañal de un bebe o preparar la alimentación, sigue siendo el arma preventiva fundamental para disminuir el riesgo no solo de COVID si no de cualquier enfermedad infecciosa.


Por lo tanto el único mecanismo de contagio comprobado es a través de la vía respiratoria, al hablar-toser-estornudar sin protección y con una distancia menor a un metro y medio, algo que se viene repitiendo desde el comienzo de esta increíble pandemia


Hoy muchos medios gráficos, televisivos como así también las redes sociales, están plagados de información tremendista que causaron muchas dudas, confusión y miedo a la población sobre los mecanismos de contagio, a tal punto, que se llegan a tomar medidas absolutamente extremas y exageradas, lo único que puede prevenir hasta ahora son, a manera de recordatorio, tres letras A-D-H, es decir Aislamiento, Distancia e Higiene, no existe otro mecanismo de prevención.


Un conocido y prestigioso infectólogo inmunólogo el Dr. Alfredo Miroli decía que un virus no puede contagiar a quien no encuentra, y es verdad todo esto hace que la cuarentena tenga mucha importancia y de hecho lo que se realizó en nuestro país y en nuestra provincia al comienzo de la pandemia resultó ser hasta ahora, efectiva, a pesar de que la otra cara de la moneda es la grave situación socioeconómica que esto está trayendo.


El virus para poder vivir por su característica biomolecular necesita de una célula, si no ingresa a la misma, se muere, por lo que en lugares abiertos por efecto del viento, los rayos ultravioletas, la humedad y la temperatura pueden desactivarlo por lo tanto, no circula y menos en el aire ya que al ser una molécula pesada, cae al suelo una vez que alguien lo expulsa. Por lo que realizar la limpieza con lavandina diluida en las calles como se viene haciendo en algunas provincias, puede ser de relativa utilidad y con eso dejará tranquila a la población pero no es fundamental y más en lugares como en nuestra provincia que los casos están controlados. Por eso no habría ningún inconveniente de comenzar paulatinamente con las actividades al aire libre manteniendo la distancia adecuada y usando el barbijo, (que merece un punto aparte) algunos deportes que mantengan la distancias necesarias para evitar el contagio podrían realizarse sin ningún inconveniente Es menester aclarar, que la actividad física usando el barbijo, puede traer complicaciones respiratorias, por el incremento en la concentración del dióxido de carbono en respiraciones rápidas , por lo que no lo recomendaría en esa circunstancia.


En el caso de ambientes cerrados y secos y sin ventilación, las chances de que el virus circule es mayor, por eso, la importancia de mantener estos ambientes ventilados y circulando aire permanentemente, y si tiene la posibilidad, de que las ventanas tengan tela mosquiteras evitaríamos además la entrada del mosquito transmisor del virus del dengue que este año también fue protagonista de aproximadamente 5000 infectados en nuestra provincia y que lamentablemente las campañas para su erradicación se relajaron y las fuertes multas que deberían cobrarles a los dueños de terrenos que jamás los limpian, nunca se realizan, control que parece no importarle a ninguna autoridad. No es suficiente el descacharreo sino se one mano dura en este tema, del mismo modo que se legisló y se exigió la cuarentena.


Hay quienes tdavía, al llegar de su trabajo o del supermercado realizan un exagerado ritual de descontaminación de ropa y hasta la desechan totalmente a la entrada realizando un curioso striptease, a no ser que sea personal relacionado a la salud, que tendría que evitar circular con la misma ropa que va a trabajar, el resto con colocar una trapo en el suelo embebido con lavandina diluida en la entrada de su casa para frotar sus calzados por 15 segundos en todas las direcciones y además, con rociarse la ropa con alcohol que viene en spray o prepararlo en un recipiente pulverizador es más que suficiente. Ese trapo debe mantenerse húmedo permanentemente teniendo en cuenta que la lavandina diluida va perdiendo sus propiedades entre 18 a 24 horas, por lo que se aconseja renovarla antes de ese tiempo.


Lo mismo el uso de guantes debe estar limitado para el personal de salud, he visto cajeras que están toda la jornada con el mismo guante con pocas posibilidades de lavarse o colocarse alcohol en sus manos, esto crea una falsa sensación de seguridad.


Son las autoridades sanitarias quienes deberían garantizar la máxima protección al personal de salud con los elementos necesarios siguiendo los protocolos.


¿Y qué pasa con los niños sanos, se los debe seguir controlando?


Los controles de niño sano no deben dejar de hacerse ya que es la oportunidad de evaluar al niño en su crecimiento y desarrollo y la gran oportunidad de controlar el cumplimiento de las vacunas que deben estar al día y más en esta época que son fundamentales en la inmunización.


Quienes estamos en el ámbito privado nos regimos por los protocolos de la Sociedad Argentina de Pediatría para garantizar la seguridad en la atención del niño y adolescente.


Siendo fundamental que el paciente que va a concurrir a la atención medica lo haga con un mayor responsable, en lo posible menor de 60 años y sin comorbilidades y respetando el horario marcado por el médico ya que se trata de dar diferentes horarios a los chicos de controles sanos que a los enfermos.


¿Los niños deben usar barbijos?


El barbijo sigue siendo un elemento de prevención fundamental en el caso de los niños, solo lo deben usar a partir de los tres años debido a que el diámetro de la vía aérea es muy estrecho y con riesgos de asfixia a esta edad. Ya que no tienen la habilidad para manipularlos, hay diversos tamaños que la Sociedad Argentina de Pediatría sugiere, que va desde los 3 a los 12 años, los mayores de 12 pueden utilizar el de adultos siempre preferible con tirillas elásticas, y supervisados por adultos quienes colocarán y retirarán previo lavado de manos tratando de no tocar la tela, se los utilizará en lugares donde no se garantice el distanciamiento. Al igual que en los adultos, no es recomendable el uso de barbijo social en la actividad física.


¿Qué pasa si el chico está resfriado?


En el caso de que un chico presente cuadro catarral, es importante el manejo de sus secreciones, el lavado de sus manos y el del adulto que este a su cuidado, el uso de pañuelos descartables. Si se tratara de un chico con asma, usar su cámara espaciadora si fuera necesario no siendo recomendable el uso del nebulizador. Tanto un cuadro respiratorio o una cuadro febril es aconsejable que trate de comunicarse previamente con su médico para que sea  quien dé las indicaciones si hace falta, o no , que concurra a la consulta .


¿Si una madre es sospechosa de COVID 19 puede amamantar al bebe?


Nadie duda de los beneficios de la lactancia materna y fundamentalmente en lo que respecta a la inmunidad pasiva natural que recibe un niño. No se ha comprobado contagio alguno a través de la lactancia materna por lo que el niño puede seguir amamantando, recomendando a la mama usar barbijo al hacerlo. La Academia Americana de pediatría apoya firmemente la lactancia materna en una madre COVID positivo, donde en ese caso se tomara los recaudos correspondiente indicado por el médico tratante tipo de barbijo, medidas especiales.


Con respecto a los tratamientos y vacunas, hubo infinidades de artículos y algunos personajes realmente lamentables donde profetizaban la milagrosa cura del COVID 19 con fórmulas que ellos solo conocen, otros más caraduras aseguraban la desaparición del virus, con un producto altamente tóxico llamado dióxido de cloro que es de uso industrial y la propia Sociedad Argentina de Toxicología advirtió. Se experimentó con hidroxicloroquina que no sirvió, luego a esta se le sumo un antibiótico azitromicina que tampoco dio resultado, actualmente se están usando algunos antivirales que han disminuido la duración de la enfermedad pero requiere más casuística


Con respecto a la vacunas, se están haciendo varios ensayos en diferentes países estos ensayos implican fases de investigación que son protocolizadas estrictamente y eso lleva un tiempo, ojalá que ese tiempo sea lo más rápido posible y por sobre todas las cosas que esas vacunas estén al alcance de todas las personas.


En la situación que estamos en este momento me parece que paulatinamente se pueden ir liberando la mayor parte de las actividades tomando los recaudos necesarios.


La única arma que tenemos hasta ahora es la toma de conciencia.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web