El motivo de este importante día es poder sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Hoy, el desafío es abogar por el potencial creativo de la cultura como motor de recuperación e innovación en la era post-Covid. EI ICOM se plantea como lema para este año 2021 "El futuro de los Museos: recuperar y Re imaginar".
En este contexto, la Secretaria de Culturas de la Provincia, a través de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural pone en agenda la tarea de recobrar el continente y el contenido de los Museos. Preparándolos para que el compromiso asumido desde la actualidad se trasmita a las generaciones futuras con la misión de ser custodios legales de la memoria e identidad, pero también ser espacio de encuentro de la comunidad local nacional y extranjera donde se conoce ,se repasa la vida la cultura y se re imagina en el futuro.
Museos de La Rioja
Departamento Capital
- Museo Histórico Cultural de La Rioja. Dependencia: Asociación Museo Histórico Cultural, convenio Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Adolfo E Dávila 87, L.R. Capital. Año de Creación: 1916. Exhibe: Objetos históricos. Reseña: Es el primer museo de la provincia. Alberga objetos de arte sacro, trajes, cerámicas, , libros, indumentaria y documentos que pertenecieron a distintas familias riojanas. Asimismo, es sede de la Agrupación Coral "Kuntur", creada en 1957 por el Profesor Edgar Pierángeli Vera.
- Museo Arqueológico Regional "Inca Huasi". Dependencia: Orden Franciscana, convenio Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Alberdi 650, L.R. Capital. Año de Creación: 1926. Exhibe: Colección arqueológica con objetos líticos, cerámicos, vestimenta y accesorios aborígenes, documentos y objetos históricos. Reseña: Creado por Fray Bernardino Gómez OFM, conserva un patrimonio de más de siete mil piezas pertenecientes a las diversas culturas aborígenes que habitaron la región. Cuenta con aval de la UNESCO y la OEA, que catalogaron al Museo como uno de los más completos e importantes del noroeste argentino en su especialidad: la arqueologí¬a. Está inscripto por el Ministerio de Instrucción Pública de la Nación en la Dirección Nacional de Museos.
- Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina - MOC. Dependencia: Municipalidad Dpto. Capital. Dirección: Pasaje Diaguita 75, L.R. Capital. Año de Creación: 1951, Decreto N°4803. Exhibe: Obras de arte de artistas modernos y contemporáneos. Salas: En su Ala Norte y Este se encuentran exposiciones transitorias de artistas locales y nacionales, y en el Ala Sur una exposición permanente de obras de su patrimonio. Reseña: El MOC se encuentra emplazado en el complejo del "Pueblo Cultural", antigua Estación Sanitaria de la ciudad, y es el único Museo de Bellas Artes de la Capital riojana. Alberga una importante colección de arte moderno y contemporáneo. Su patrimonio cuenta con obras de artistas nacionales como Gómez Cornet, Raúl Russo, Leopoldo Presas, Quinquela Martín, Basaldúa, Leónidas Gambartes, Victorica, entre otros; y de artistas riojanos entre los que se destacan Estanislao Guzmán Loza, Miguel Dávila, Carlos Cáceres, Pedro Molina, Jorge Ponce, Luis Blanchard.
- Museo Folklórico "Lilia Otañez de Basso". Dependencia: Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Pelagio B. Luna 802, L.R. Capital. Año de Creación: 1969. Exhibe: Objetos de uso y costumbres populares de la región. Salas: Seis salas temáticas, cada una recrea un aspecto diferente de la cultura y, con su nombre, rinde homenaje a artistas y poetas locales, un salón de actos y un patio de eventos. Reseña: Tiene su sede en una antigua casona que fue residencia de la familia Pazos Moreira. Ofrece un atractivo panorama de las tradiciones y costumbres arraigadas en la sociedad riojana brindando una rica muestra de su pasado reciente como una pulpería, una bodega artesanal, vestimentas típicas y herramientas de trabajo, una colección de imágenes de divinidades diaguitas, objetos religiosos, instrumentos musicales, elementos de plata, madera, cerámica, textiles, entre otros.
- Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales UNLaR. Dependencia: Secretaría de Ciencias y Tecnología, Universidad Nacional de La Rioja. Dirección: Av. Luis de la Fuente y Av. Carlos S. Menem, L.R. Capital. Año de Creación: 1973. Exhibe: Objetos e investigaciones relacionados a la arqueología, paleontología, antropología y sociología. Salas: Tres salas divididas en sectores temáticos, más oficinas de investigación y sector servicios. Reseña: Creado con el patrimonio reunido por el Instituto de Antropología de la Universidad, el museo es una institución destinada a la investigación científica, la docencia y la extensión universitaria. Contiene información acerca de Talampaya, pueblos originarios, flora y fauna de La Rioja, mostrando la evolución geológica y los primeros saurius de la región, además de objetos de madera, cestería y fibras vegetales datados con 1800 años de antigüedad.
- Museo de Arte Sacro L.R. Dependencia: Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Pelagio B. Luna 781, L.R. Capital. Año de Creación: 1980. Exhibe: Objetos e imágenes religiosas. Salas: Dos salas de exhibición y un sector de servicios compartido con la Casa de la Cultura. Reseña: Emplazado en el complejo "Casa de la Cultura", el museo se formó con la colección privada del Padre Ángel Nardillo, la cual fue donada a la provincia. Presenta su historia desde el punto de vista religioso reuniendo piezas de alto valor artístico y testimonial de la Fe Cristiana: altares, imágenes, pinturas, vestimenta sacerdotal y objetos ornamentales.
- Museo del Traje L.R. Dependencia: Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección de reubicación: Adolfo E Davila 87 La Rioja Capital. Año de Creación: 1980. Exhibe: Objetos e indumentaria tradicional. Reseña: La colección que originó el Museo del Traje se comenzó a formar en una sala del Museo Folklórico. Reubicado en la actualidad en las instalaciones del Museo Histórico, cuenta el devenir de la historia a través de vestimentas y objetos del periodo 1890 a la actualidad, La colección de trajes cuenta con vestuario militar, trajes de novia, fracs, trajes de niños y uniforme de enfermera la colección de accesorios y objetos está integrada por zapatos, guantes, sombreros, joyas y bijouterie, entre otros.
- Museo de la Ciudad. Dependencia: Municipalidad Dpto. Capital. Dirección: Pelagio B. Luna 248, L.R. Capital. Año de Creación: 1992. Exhibe: Objetos y documentos de la historia de la ciudad. Salas: Entre sus salas se encuentran las de "Servidores públicos", "Estación Sanitaria Pelagio B. Luna", "Monseñor Angelelli" y la del antiguo "Bar La Opera". Además de una sala transitoria. En su galería realiza exhibiciones transitorias de historias o personajes locales. Reseña: El Museo de la ciudad está situado en el edificio principal del denominado "Pueblo Cultural", un complejo de construcciones que conformaron la antigua Estación Sanitaria Pelagio B. Luna, y que actualmente comparte con el Museo de Bellas Artes, el Archivo histórico Municipal y la Sala Calíbar.
- Museo de Arte Religioso Sor Leonor de Santa María Ocampo O.P. Dependencia: Orden Dominicana, convenio Municipalidad Dpto. Capital. Dirección: Lamadrid 111, L.R. Capital. Año de Creación: 2010. Exhibe: Objetos e imágenes religiosas. Salas: Una sala principal donde expone su patrimonio. Incluye también el campanario y el templo domínico en las visitas guiadas. Reseña: Emplazado en el Convento de Santo Domingo, el nombre del museo es un homenaje a Isora Ocampo, hoy venerable Sor Leonor de Santa María, monja domínica, nacida en Famatina. Expone indumentaria histórica, ornamental litúrgica, copia de plano fundacional de la ciudad, pinturas cuzqueñas, entre otras obras de gran valor.
- Museo Rosario Vera Peñaloza – MUR. Dependencia: Municipalidad Dpto. Capital. Dirección: Hipólito Yrigoyen 91, L.R. Capital. Año de Creación: 2015, Ordenanza N°5490. Exhibe: Objetos personales de Rosario Vera Peñaloza, cartas y fotografías, entre otros. Salas: Tres salas con objetos de Rosarito y una sala infantil interactiva. Además, cuenta como anexo a la biblioteca Ramírez de Velasco. Reseña: Espacio para conocer vida y obra de Rosario Vera Peñaloza y su lucha por la educación argentina. Tiene sede en la ex casa Solar Vera Vallejo, donde funcionó el primer jardín de infantes creado por la Maestra de la Patria.
- Museo Catedralicio San Nicolás de Bari. Dependencia: Obispado de La Rioja, convenio Municipalidad Dpto. Capital. Dirección: San Nicolás de Bari (oeste) y Buenos Aires, L.R. Capital. Año de Creación: 2019. Exhibe: Objetos e imágenes religiosas. Salas: Una sala principal donde expone su patrimonio. Reseña: El museo está ubicado dentro de la Catedral Basílica Menor de San Nicolás de Bari, frente a la plaza principal de la ciudad (25 de Mayo), su objetivo es mostrar parte de la cultura de la provincia a través de la religión católica, a partir de 1905 hasta la fecha. Conserva elementos que manifiestan el proceso de religiosidad popular tales como objetos de devoción, litúrgicos, obras pictóricas, fotografías, orfebrería, textiles, libros, imágenes sacras y otros elementos históricos-culturales.
Departamento Facundo Quiroga
- Museo Runa Huasi. Dependencia: Asociación Amigos de la Historia. Dirección: Malanzán, Dpto. Facundo Quiroga. Exhibe: Objetos arqueológicos. Salas: Una sala destinada al museo. Reseña: El Museo Runa Huasi, situado en pleno centro de Malanzán, conserva alrededor de 1000 piezas arqueológicas, paleontológicas y minerales, predominantemente de la cultura Olongasta. Su creación fue impulsada por el presbítero Luis Pradella en conjunto con alumnos del Instituto de Medio Ambiente.
Departamento Felipe Varela
- Museo Municipal Los Hornillos. Dependencia: Municipalidad Dpto. Felipe Varela. Dirección: Av. Nicolás Dávila, Villa Unión, Dpto. Felipe Varela. Año de Creación: 2005. Exhibe: Objetos arqueológicos e históricos y de uso y costumbres populares de la región. Salas: Una sala destinada al museo. Reseña: Este pequeño museo exhibe piezas arqueológicas y antigüedades de la vida cotidiana que los pobladores de la región fueron donando con el correr de los años. Toma su nombre de la primera denominación que tuvo la ciudad de Villa Unión, "Villa Los Hornillos", debido a que en el río Las Cañas los pobladores fabricaban hornos de barro en las barrancas.
Departamento Rosario Vera Peñaloza
- Museo de los Caudillos. Dependencia: Municipalidad Dpto. Rosario Vera Peñaloza. Dirección: Chepes Viejo, Dpto. Rosario Vera Peñaloza. Año de Creación: 1969. Exhibe: Objetos históricos regionales. Salas: Cuenta con tres salas. Reseña: Creado por iniciativa del Padre Ángel Nardillo, conserva entre sus paredes históricas enseres de las culturas preincaicas, herramientas propias de la cultura olongasta, armas de fuego utilizadas en la lucha Federal, uniformes, vestimenta y objetos personales del Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga, obras pictóricas, artesanías, y otras tantas piezas de sumo valor para la historia regional y nacional. Funciona en una antigua casa de piedra que perteneciera a la familia Tello, un apellido tradicional de Chepes, y que se encuentra emplazada junto a la Iglesia de la Limpia Concepción.
Departamento Vinchina
- Museo Quyllur Ñan. Dependencia: Cooperativa Laguna Brava, convenio Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Barrio Distrito Pueblo, Vinchina, Dpto. Vinchina. Año de Creación: 2010. Exhibe: Objetos arqueológicos. Salas: Cinco salas de exposición, un salón de conferencias. Reseña: El museo Quyllur Ñan, que en quechua significa "Camino de estrellas", está compuesto por más de 500 piezas arqueológicas provenientes de la zona, pertenecientes a las culturas originarias que habitaron el Valle del Bermejo, conserva herramientas de uso doméstico, vasijas, urnas funerarias, morteros, puntas de flechas, etc. Creado por iniciativa del padre Luis Pradella se encuentra emplazado en una antigua casona de construcción en adobe, madera y caña, típica de la región.
Departamento Ángel Vicente Peñaloza
-Tratado de la Banderita. Dependencia: Comisión de Historia de Tama. Dirección: Tama, Dpto. Ángel Vicente Peñaloza. Exhibe: Objetos históricos y de uso y costumbres populares de la región. Salas: Una sala destinada al museo y la casa histórica en donde se firmara el tratado. Reseña: El Tratado de La Banderita se firmó el 30 de mayo de 1862, acordado entre el rector de la Universidad de Córdoba, en representación de Wenceslao Paunero, jefe de la fuerza expedicionaria al interior, y el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza. Tenía por objeto la firma de la paz y un intento de cambio de prisioneros. En diciembre de 1997, los restos del edificio fueron declarados Lugar Histórico Nacional. Presenta objetos de temática gauchesca, y objetos personales de Ángel V. Peñaloza.
Departamento Castro Barros
- Museo Histórico Pedro Ignacio de Castro Barros. Dependencia: Secretaría de Cultura de la Provincia. Dirección: Felipe Pelanda Lopez s/n, Chuquis, Dpto. Castro Barros. Año de Creación: 1970. Exhibe: Objetos biográficos e históricos. Salas: Seis salas temáticas referidas a vida y obra de Castro Barros, el pueblo de Chuquis y para preservación de las ruinas de su casa natal. Reseña: El museo comenzó a construirse en 1966 como la principal adhesión de La Rioja a la celebración de los 150 años de la declaración de la independencia patria, honra la memoria del prócer Pedro Ignacio de Castro Barros presentando objetos personales, bibliografía y documentación histórica, y rescata la historia de Chuquis a través de material arqueológico y elementos pertenecientes a sus habitantes.
Departamento Chamical
- Sala de la Memoria de Nuestros Mártires. Dependencia: Pastoral Social de la Parroquia El Salvador, Dirección Nacional de Sitios de Memoria. Dirección: Castro Barros 250, Chamical, Dpto. Chamical. Año de Creación: 2011. Exhibe: Objetos y documentos históricos. Reseña: Con sede en la Casa Parroquial de la iglesia El Salvador, La Sala de la Memoria tiene como objeto reflejar y difundir la vida y obra de Fray Carlos de Dios Murias, el Sacerdote francés Gabriel Longueville, el Laico Wenceslao Pedernera y del Obispo Enrique Angelelli, víctimas de la última Dictadura Cívico-Militar. Cuenta con una colección de más de 100 objetos personales, fotografías de la época, documentos originales, vestuario religioso y bibliografía publicada sobre la realidad vivida en las décadas de los 60 y 70 en nuestro país y continente.
Departamento Chilecito
- Museo Santiago Bazán (Estación 1 Cable Carril). Dirección: Chilecito, Dpto. Chilecito. Exhibe: Documentos históricos y objetos arqueológicos. Reseña: Declarado Monumento Histórico Nacional, esta magnífica obra de ingeniería fue construida para dinamizar la minería, hasta entonces solo posible a lomo de mula, uniendo la Ex-Estación de Ferrocarril de Chilecito con la Mina 'La Mejicana' (cerro Famatina a 4.600 de altura) en un recorrido que fue el más extenso de su época: 34 kilómetros por plena montaña, salvando 3.500 metros de desnivel entre la primer y última estación. El museo se ubica en su Estación Nº 1, exhibiendo documentos y fotografías, minerales extraídos en la región, herramientas y un motor a vapor de 1828.
- Museo Molino de San Francisco, Museo Chilecito. Dependencia: Comisión Molino de San Francisco Museo de Chilecito. Dirección: Jamin Ocampo 55, Chilecito, Dpto. Chilecito. Año de Creación: 1969 abre sus puertas en 1977. Exhibe: Objetos históricos y arqueológicos documentos y obras de arte. Reseña: Emplazado en un edificio en un edifico de comienzos del siglo XVII, residencia de don Domingo de Castro y Bazán, fundador de Chilecito. La iniciativa de su creación surge en 1967. Integran el grupo iniciador los artistas Roberto Trasobares, Osmán Paez, Leónidas Ruiz Olmedo Hermes Quintana, Lorenzo Brega entre otros. Entre sus salas se destaca la pinacoteca "Mario Anganuzzi" , donde predominan obras de destacados paisajistas chileciteños . La sala arqueológica "Héctor Greslebin" con piezas de cerámica, cestería, tejidos de las culturas condrohuasi, Aguada, Santa Maria, Sanagasta; la sala de arte sacro con piezas del antiguo oratorio de Santa Rita.
- Museo Nocenta Pisetta. Dependencia: Privado. Dirección: Ruta 12 s/n Finca La Cuadra, Chilecito, Dpto. Chilecito. Año de Creación: 1992. Exhibe: Objetos personales y obras en arcilla de Nocenta Pisetta. Reseña: Su nombre se debe a la escultora de origen italiano Inocenta Turra de Pisetta. Esta antigua casona que data del año 1900, hoy "Posada Nocenta Pisetta", conserva su estructura y su estilo. El museo cuenta con figuras de arcilla, representaciones de familiares de la artista, personajes literarios y regionales; exhibe también el comedor original de la casa compuesto por muebles tallados a mano. En 1998 fue inaugurado El Templo del Niño, un pesebre que llevó a la artista 25 años de trabajo.
- Museo Samay Huasi. Dependencia: Universidad Nacional de La Plata. Dirección: Chilecito, Dpto Chilecito. Exhibe: Objetos biográficos e históricos. Reseña: "Samay Huasi", que en idioma quechua significa "lugar de reposo", fue la finca personal del Dr. Joaquín V. González, hoy convertida en museo y hotel dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. En su área de museo contiene la Pinacoteca Antonio Alice, con obras de artistas argentinos, la sala Mis montañas, con materiales de interés arqueológico y geológico, además de referencias a la fauna de la región, y una sala iconográfica con elementos personales de Joaquín Víctor González.
Departamento Famatina
- Museo Acnin. Dependencia: Comisión de Cultura de Campanas. Dirección: Barrio La Plaza, Campanas, Dpto. Famatina. Exhibe: Objetos arqueológicos y documentos históricos. Reseña: Una sala destinada al museo, una biblioteca y salón de usos múltiples. El museo se encuentra emplazado en el edificio que donde funcionara el primer colegio del pueblo, actualmente Casa de la cultura. Conserva alrededor de 700 piezas en las que se encuentra objetos y archivos de tiempos históricos, como así también piezas arqueológicas de las poblaciones prehispánicas que habitaron la zona. Cuenta con rincones temáticos de la música, de la liturgia de la costura , y el de la labranza , acordes a las piezas que expone.
- Museo de Famatina "Héctor Barrionuevo" (Casa de la Cultura). Dependencia: Municipalidad Dpto. Famatina. Dirección: Famatina, Dpto. Famatina. Año de Creación: 1978. Exhibe: Objetos arqueológicos e históricos. Reseña: Emplazado en la Casa de la Cultura, el Museo Héctor Barrionuevo expone, vasijas, herramientas menhires y piezas de cerámica de los pueblos que habitaron la zona, además de la colección "Aniceto Vargas". Cuenta también con una muestra fotográfica del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino.
- Museo Pituil. Dependencia: Privado familia Mercado. Dirección: Pituil Dpto. Famatina. Año de creación: 1997. Exhibe: objetos arqueológicos. Dos salas destinadas al museo y un patio. El Museo Pituil, pertenece a la familia Mercado, inaugurado en julio de 1997, el mismo se concibió de que algo de nuestro pasado quede en su lugar de origen. Cuenta con una importante colección de piezas arqueológicas pertenecientes ala culturas Aguada, Ciénaga, Belén; además expone piezas históricas referentes a la vida del pueblo.