En La Rioja, el acto está previsto para el 6 de mayo.
En el marco de esta iniciativa, las y los convencionales constituyentes están llevando adelante conversatorios en instituciones educativas para explicar el proceso de reforma de la Carta Magna riojana, vigente desde julio de 2024.
En ese contexto, Ada Maza, presidenta de la Convención Constituyente, destacó la participación activa de los estudiantes y la importancia de acercarles el significado de la Constitución reformada, que incorpora nuevos derechos, reconoce a los pueblos originarios e introduce avances como la paridad de género, la renta básica, y el acceso universal a la energía y la conectividad.
En tanto, la secretaria de Gestión Educativa, Zoraida Rodríguez resaltó el trabajo sostenido en cada una de las escuelas del nivel secundario con los estudiantes de tercer año. “Es un trabajo que se realiza en todo el territorio por parte de los Constituyentes, diputados de cada uno de los departamentos provinciales”.
Por su parte, Eduardo Toledo director de Secundaria explicó que “se trabajó de manera transversal en el área de sociales y otros espacios, con propuestas de análisis de la Constitución de la Provincia para que los convencionales constituyentes, cada uno en su departamento, visiten las escuelas”. “Se trabajó en todas las escuelas, puntualmente en el análisis del preámbulo además de los ejes de la reforma”, agregó Toledo.
La nueva Constitución también actualiza el lenguaje para promover la inclusión y reconoce figuras históricas riojanas, especialmente mujeres y representantes de pueblos originarios, reforzando la identidad cultural de la provincia.
Reforma
La Constitución Provincial de La Rioja fue reformada en julio de 2024. En este proceso, se modificaron 20 artículos existentes y se incorporaron 30 nuevos, dando lugar a importantes transformaciones en materia de derechos, organización institucional y principios democráticos.
Entre los principales cambios se destacan:
1. Renta Universal Básica: Se establece un ingreso de subsistencia destinado a personas de entre 18 y 60 años en situación de vulnerabilidad. Su implementación y financiamiento deberán ser definidos por ley.
2. Periodicidad de los Mandatos: Gobernador/a, vicegobernador/a, legisladores, intendentes y concejales podrán ejercer el cargo por 4 años y ser reelectos por un único período consecutivo.
3. Límite de Mandato para Jueces: Se fijó un máximo de 10 años en el ejercicio del cargo, con posibilidad de prórroga.
4. Paridad de Género: Se garantiza la paridad entre varones y mujeres en listas electorales y conducción partidaria. No se establece, sin embargo, paridad en la sucesión ante renuncias.
5. Coparticipación Municipal: Se reconoce la autonomía plena de los municipios y se fija un piso del 20% en la distribución de los recursos coparticipables de libre disponibilidad.
6. Asistencia a Víctimas: Las personas que sufran un delito tendrán derecho a patrocinio jurídico gratuito provisto por el Estado.
7. Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes: Se crea este órgano para garantizar el acceso a la justicia a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad.
8. Nuevos Cargos Judiciales: Se suman dos jueces al Tribunal Superior de Justicia, un Fiscal General Adjunto, un Defensor General Adjunto, un juez electoral y un representante del ámbito académico en el Consejo de la Magistratura.
9. Nuevos Derechos Sociales y Comunitarios: Se incluyen el derecho al agua, la energía, la conectividad, la igualdad y la no discriminación, así como la protección ambiental y los derechos de cuarta generación
10. Dominio de los Bienes Comunes Naturales: Se establece que la exploración y explotación de estos recursos será competencia exclusiva del Estado provincial, que deberá distribuir regalías a los departamentos donde se encuentren.
Mas de 6.500 estudiantes prometerán por primera vez Lealtad a la Constitución de la Provincia
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web