Cuando nos remontamos a principios de los noventa encontramos varias escenas que fueron fundamentales en la historia de la música. Por un lado en Estados Unidos se daba el surgimiento del Grunge de la mano de Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice In Chains junto a todas las bandas que le siguieron luego, y por otro lo que sucedía en Inglaterra un poco después con el Brit Pop de la mano de Pulp, The Verve, Blur y Oasis como principales referentes. Pero también hubo otra ciudad británica que se llevó todas las miradas, ya que en Bristol se gestó uno de los géneros más originales que haya dado la música, me refiero ni más ni menos que al Trip Hop, de la mano de Massive Attack y Portishead fundamentalmente. Surgió de la confluencia de músicos de distintas tribus urbanas de la ciudad que unidas dieron pie a toda una movida que hizo mucho ruido y que trajo a nuestros oídos un sonido sumamente novedoso, hipnótico, atrapante, seductor y enigmático, que zigzagueaba en sonidos oscuros con elementos del hip-hop, la electrónica, el soul, el techno e incluso con matices étnicos, en una cuidada mixtura única e innovadora que podía llevarnos de viaje a paisajes oníricos con una elegancia y una finesa que no era tan intrínseca de los métodos mas rústicos, crudos y callejeros del hip-hop con el que crecieron algunos de sus protagonistas.
La apuesta, en definitiva, era bien distinta y audaz en lo que se estaba gestando, tal como supieron declarar los integrantes de Massive Attack: que su propuesta era traer al público música de baile para la cabeza, en lugar de los pies, y no podía ser más acertada esa definición ya que su sonido era todo un viaje de ida.
Entre las tribus que mencionamos anteriormente se encontraban: músicos, grafiteros, breakdancers y DJ’s que se unieron para conformar aquel colectivo llamado Wild Bunch, que ya tenía desde principios de los ochenta un protagonismo en las calles donde tocaban toda la noche, como así también en clubes y almacenes abandonados o también en locales como el Carnival y en distritos desde St Paul’s, Montpelier, hasta Bishopston. Todo esto era posible en una Bristol que incluso en la actualidad sigue siendo una de las ciudades más interesantes del mundo por su diversidad de culturas y colectivos que la conforman.
Todo aquello que se estaba gestando a fines de los ochenta tuvo su punto culmine a inicios de los noventa, fundamentalmente de la mano de nombres como Robert 3D Del Naja, Grant Marshall (Daddy G) y Andrew Vowles (Mushroom), que eran los integrantes de Massive Attack, pero también del artista que nos convoca en esta oportunidad, este señor de aspecto algo intimidante, extraño y agresivo, pero sumamente inteligente y genial e importantísimo para su desarrollo, llamado Adrian Thaws, pero que fue conocido por todo el mundo como Tricky, quien fue parte de los inicios de Massive Attack y tiene una colaboración fundamental en su disco debut, Blue Lines (una verdadera obra de arte del género y del cual ya hemos hablado en esta columna con anterioridad), pero que luego de esta participación para 1994, Tricky quiso levantar vuelo propio y tomar las riendas de su libertad creativa que en la banda no podía tener.
"Maxinquaye" es el álbum debut de Tricky y si bien como no podía de ser de otra manera tiene algunos elementos de Massive Attack, ya que está en su propio adn, nos presentó una unión más consolidada en el duo masculino/femenino con la que además era su pareja de aquel entonces, la gran cantante Martina Topley-Bird, que con los años terminaría convirtiéndose en una de las mejores voces del género, lo cual pone de manifiesto el tremendo acierto de Tricky al incluirla en el disco que nos deja momentos realmente memorables en "Maxinquaye", cuyo título está dedicado a la propia madre de Tricky al hacer un juego de palabras con el nombre compuesto de la misma: Maxine Quaye, que se quitó la vida cuando él cantante tenía tan solo cuatro años.
En cuanto a las sesiones de grabación, la cantante declaró: “Fue totalmente instintivo. No hubo tiempo para crear un alter ego. Me gustó la idea de que la información que la gente necesitaba sobre mí era la que oirían cuando pusieran el disco, lo demás era algo extraño. No pensé que hubiera nada en mi biografía que explicara mis elecciones musicales”, y la verdad es que esto era así ya que ella era una total desconocida hasta que fue descubierta por Tricky cuando la vio cantar en la calle un poco antes de grabar el disco.
El álbum fue definido como inclasificable o inubicable por la crítica especializada, pero no en un tono despectivo sino todo lo contrario, ya que el resultado fue un sonido excelso a la vez que perturbador y excitante, con elementos del rock en "Black Steel", o la cadencia relajada y funk de "Abbaon Fat Tracks", o el viaje hipnótico de "Suffocated Love", o en "Hell Is Round The Corner" que atrapa con ese sample de Isaac Hayes, de Ike’s Rap II conocido también por ser utilizado casi al mismo tiempo por Portishead en su himno "Glory Box", o en la excelente "Overcome" que abre el disco con un sonido incluso un poco más pulido del que nos ofreció Massive Attack en sus inicios, ya que nos trae un verdadero viaje, con sutiles toques de ácido para un disco en que las experiencias con las drogas están evidentemente expuestas y el músico no escapa de ello.
El sello que editó el LP, 4th & B’way optó por trabajar con promotores discográficos independientes que generaron que las apariciones de Tricky en los medios, incluidas las fotografías publicitarias y los videoclips lo retrataran a él y a Topley-Bird en una fórmula de alto impacto visual.
"Maxinquaye" fue mencionado por muchos periodistas y revistas especializadas como el disco del año y como un lanzamiento clave conformando una especie de trilogía sagrada del trip hop junto a "Dummy" de Portishead y "Blue Lines" de Massive Attack que al poco tiempo lanzaría su otra obra maestra, "Mezzanine", y a decir verdad esta es una afirmación con la que podríamos estar absolutamente de acuerdo.
Hasta la próxima.
Artista: Tricky
Álbum: Maxinequaye
Fecha de Lanzamiento: 20 de Febrero de 1995.
Duración: 57:13 min.
Producción: Tricky, Mark Sounders, Howie B, Kevin Petrie.
Sello discográfico: 4th & B’way Records.