La Cámara de Exportadores de San Juan hizo un balance del primer trimestre del 2025, comparándolo con resultados del mismo periodo en 2024. El resultado global fue “dispar”, como lo calificaron los empresarios. Es que en el sector minero hubo aumentos importantes en cuanto a los dólares recaudados, con un 63,7% más de divisas que ingresaron al país. Este resultado se obtiene si se suman todas las exportaciones: minería, industria, agro y agroindustriales. Pero mientras las cales y el oro crecieron en promedio un 18,4%, los productos del campo y agroindustriales bajaron un 8,6% en promedio.
Dividido por tipo de producto que San Juan vendió al exterior, el que tuvo un crecimiento general con mayor impacto fue el oro. La escalada del precio de la onza, que superó los 3.200 dólares en los últimos meses, producto de la conflictividad global, impactó directamente. También se sumó a que la mina más importante de San Juan, Veladero, tuvo récord de producción. El segmento de piedras y metales preciosos representó el 78,5% de las exportaciones sanjuaninas. Solo este grupo generó en el primer trimestre 266.542.226 dólares de los 339.484.812 totales. En dinero, el oro aumentó un 89,24% y en pesos creció un 15,35%.
El resto de las exportaciones industriales también obtuvieron un ún global positivo, excepto juntas de autos y neumáticos, que bajaron un 6,25% y 16,09% respectivamente con respecto al primer trimestre del año pasado. Las cales crecieron en generación de dólares un 30,15%, a pesar de que en cantidad de kilos bajaron un 3,93%. El precio internacional compensó la baja en volumen. Los medicamentos generaron más dólares incluso que los caleros, con más de 23 millones de dólares en el semestre. Tuvieron también un incremento en dólares generados del 27,57% y en kilogramos del 22,27%.
En cambio, los sectores agrícolas no terminaron con un buen balance, con una reducción global en dólares del 14,7%. Los productos frescos bajaron un 14,27% respecto al primer trimestre de 2025 y en volumen un 27,73%. Las cebollas frescas generaron un 84,75% menos dólares y los ajos un 38,45% menos, con caídas en volumen similares. La uva en fresco también exportó menos kilos, pero gracias al precio internacional generó un 11% más de dólares. Uno de los grupos que sí superó los valores de 2024 fue la venta al exterior de zapallos anquitos, con un incremento del 46% en generación de dinero y un 33% en kilogramos.
En los productos agroindustriales, que se venden con valor agregado, el total de generación de divisas cayó un 8,3%. En este grupo, hubo productos que aumentaron la producción de dólares, como el mosto, que es el que produce más dólares del grupo tuvo un 7% más, el vino aumentó un 17,32% y las pasas, que son el grupo que saca más volumen, se incrementó en un 18%. El balance resultó negativo porque las exportaciones de aceite de oliva sufrieron una baja del 60% en ingreso de dinero y del 65% de los kilos exportados. Esto, explicaron desde la Cámara de Exportadores, tuvo que ver con un cambio en los mercados externos. Es que el sector olivícola venía protagonizando un aumento muy fuerte de las ventas a otros países luego de que España e Italia redujeran su producción por una sequía histórica. Los productores locales aprovecharon ese panorama y las ventas crecieron un 151% en 2024. Con la vuelta de los principales productores mundiales, esta tendencia en alza no se sostuvo por completo, aunque la baja tampoco hizo que se perdieran todos los nuevos mercados alcanzados.
Minería: el oro impulsó las exportaciones sanjuaninas
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web