Deportes

No es cuento gallego: a 90 años de la gran hazaña de Gimnasia que les ganó a Real Madrid y Barcelona


Ni Pep Guardiola, ni el flaco Menotti, tampoco Marcelo Bielsa, ni Zinedine Zidane,  por nombrar tan sólo cuatro técnicos de enorme jerarquía. Él se llamaba Alfonso Doce y logró la hazaña de ganarle con su Gimnasia y Esgrima La Plata -y en España- primero al Real Madrid 3 a 2 y después, a los cinco días, al Barcelona 2 a 1. Parece salido de un libro de ciencia ficción, pero Alfonso Doce consiguió algo casi imposible y lo que no pudieron técnicos de renombres con equipos argentinos a lo largo de la historia futbolera.
Gimnasia tiene esas «cosas raras» que lo hacen conocido a nivel mundial y lo ponen en primera plana de los medios. El gol del «terremoto» que lo ubicó en el libro Guinness de los récord como el más gritado de la historia; el gol más rápido del profesionalismo argentino convertido por el «9» Carlos Dantón Seppaquercia a los 4 segundos, el 18 de marzo de 1979, desde mitad de cancha a Jesús Osvaldo Borzi arquero de Huracán; y un empate también impensado contra el Santos de Brasil, pero no cualquier Santos, sino en el que jugaba Pelé…y con Pelé dentro de la cancha del Bosque. Fue en febrero de 1962 en el marco de los festejos conmemorativos de los 75° años del club platense y el resultado final marcó un 2 a 2.
Y entre esas cosas que le suceden al Lobo, sólo al Lobo, se inscribe esta historia que el 1° de enero (¿se imaginan un partido jugado un 1° de año?) cumplirá 90 años. Ese día Gimnasia venció a Real Madrid y el 6 de enero, como regalo de reyes magos, al Barcelona. Corría el año 1931, dos después del campeonato logrado por los Triperos en 1929, y paradójicamente dos antes del nacimiento del famoso «Expreso» de 1933.

El campeonato que Gimnasia ganó en 1929, en una época todavía amateur, le permitió ser el segundo equipo argentino en competir en Europa, y el primero en jugar países como Portugal, Checoslovaquia, Austria e Italia. La gira que comenzó en Brasil se hizo entre el 13 de diciembre de 1930 y culminó también en el país carioca el 23 de abril de 1931. El Lobo disputó 27 encuentros a lo largo de cuatro meses, algo atípico para aquellos tiempos. 
Alfonso Doce fue el director técnico y empresario del Lobo, la delegación partió en el vapor francés Lutetia a lo que sería el debut en Brasil y estaba integrada por Felipe Scarpone, Evaristo Delovo, Julio Di Giano, Vicente Ruscitti, José María Minella, Antonio Belli, Miguel Currell, Jesús Díaz, Arturo Naón, Juan González e Ismael Morgada de Gimnasia; y en ese entonces se llamó a jugadores de otros equipos para reforzar el plantel: Juan Botasso (arquero de Argentino de Quilmes), Pedro Chalú (Ferro Carril Oeste), Oscar Tarrio (San Lorenzo), Leonardo Sandoval y Juan Arrillaga (Quilmes) y Attilio Demaría (Estudiantil Porteño).
Al inicio en Brasil, Gimnasia jugó dos partidos.  El primero de ellos frente Vasco da Gama, con quien empató en un gol; y cuatro días después le llegó el turno a la Selección brasileña con el marcador adverso por 4 a 0.

Otra cuestión a destacar con estos dos encuentros -otro dato de esos «raros» que caracterizan a Gimnasia- es que por primera vez el equipo albiazul jugó con la luz artificial, servicio aún no implementado para esos tiempos en las canchas argentinas.
Una vez concluido el encuentro en tierras brasileras, el equipo mens sana partió rumbo a España a bordo del buque «Asturias», en el cual pasarían la Navidad de 1930 y se anotaría en la historia grande del club los días 1° y 6 de enero con los resonantes triunfos que quedarán eternamente en el medallero tripero.
SE HIZO GRANDE CONTRA DON MONSTRUOSApenas llegado a tierras europeas y casi sin tiempo en poder conocer el lugar, los triperos se enfrentaron a Real Madrid CF y a pesar del largo y agotador viaje el Lobo se impuso, no sin esfuerzo, 3 a 2 y de esa forma se transformó en el primer equipo del interior del país en ganarle al Real en su propio estadio.  Al otro día, la prensa española tituló: «Los argentinos parecen haber nacido para jugar al fútbol».
El resumen del partido fue el siguiente:​1 de enero de 1931. Amistoso. En Madrid (Chamartín)REAL MADRID – C GIMNASIA Y ESGRIMA (ARG)2:3Árbitro: EspinosaGoles: 1:0 Díaz 7´, 2:0 Sandoval 17´, 2:1 Lazcano 30´, 3:1 Sandoval 49´, 3:2 Galé 85´.
Real Madrid: Vidal; Torregrosa, Ochandiano, Bonet, Antoñito, J.M. Peña, Lazcano (Leoncito), Eugenio, Gurruchaga, Galé, L. Olaso.
Gimnasia y Esgrima: Botasso, Barrio, De Lobo, Conti, Chalu, Belli, Sandoval, Arrillaga, Díaz, De Mario, Morgada.

Una imagen inmortal del encuentro contra el Real Madrid
ARQUERO CON UN ¿COPITA DEMÁS? Y HÉROE
Y el triunfo conseguido ante el Real Madrid unos días antes había sido un verdadero batacazo, lo de Gimnasia ante el Barcelona fue directamente una enorme hazaña. Es que el rival era el vigente subcampeón de la Primera División de España y, para colmo, una de las figuras del Lobo, llevado exclusivamente para estos partidos ya que pertenecía a Argentinos de Quilmes,  no pudo estar presente en ese encuentro: se trataba del arquero Juan Botasso, incorporado especialmente para la gira.
Ocurrió que al otro guardameta de la delegación, Felipe Scarpone, se le dio la noche libre sabiendo el técnico Alfonso Doce de su segura suplencia.
El problema surgió cuando Botasso sufrió una lesión a poco del comienzo del partido, por lo que tuvo que dejarle el arco a su trasnochado compañero que, cuenta la leyenda, había tomado alguna copita demás… Pero sin embargo eso no influyó en su actuación, Scarpone se atajó todo lo que le tiraron, las sacaba de abajo, de arriba, y fue pieza clave para la resonante victoria de Gimnasia con goles esta vez de Morgada y Díaz. El regalo de reyes para los hinchas del equipo de nuestra ciudad fue el triunfo.
La formaciones y goles de ese partido fueron las siguientes:
BARCELONA: Uriach, Zabalo, Mas, Font, Ramón, Arnau, Piera, Bestit, Arocha, García, Parera.
GIMNASIA:  Scarpone,  Tarrio,  Delovo, Chalu, Minella, Belli, Curell, Birrillaga, Díaz, Demaría, Morgada.
Goles: Arocha(B) y Morgada y Díaz(GE).
Toda la gira de Gimnasia entre 1930 y 1931 (Gráfico Wikipedia):FechaRivalLugar del partidoResultado13 de diciembre de 1930Vasco da Gama

 Brasil1:117 de diciembre de 1930Combinado Carioca

 Brasil0:41 de enero de 1931Real Madrid

 España3:26 de enero de 1931Barcelona

 España2:111 de enero de 1931Marino

 España3:115 de enero de 1931Real Victoria20

 España2:118 de enero de 1931Real Victoria

 España1:123 de enero de 1931Marino

 España4:025 de enero de 1931Real Victoria

 España0:231 de enero de 1931Red Star21

 Francia0:22 de febrero de 1931Bermen

 Alemania3:68 de febrero de 1931Sportverein 1860

 Alemania1:115 de febrero de 1931Sportverein 1860

 Alemania4:021 de febrero de 1931Polizer Sport

 Alemania4:222 de febrero de 1931Vereim Fur Fortuna

 Alemania0:028 de febrero de 1931Combinado Düsseldorf

 Alemania2:11 de marzo de 1931Tennis Borussia

 Alemania1:24 de marzo de 1931Vereim Fur Fortuna

 Alemania3:18 de marzo de 1931AC Sparta Praga

 Checoslovaquia3:112 de marzo de 1931WAC Rapid (Viena)

 Austria1:215 de marzo de 1931Ambrosiana
(ahora Inter de Milán)

 Italia3:319 de marzo de 1931Napoli

 Italia2:225 de marzo de 1931Barcelona

 España0:329 de marzo de 1931Sport Benfica

 Portugal1:014 de abril de 1931Vasco Da Gama

 Brasil2:216 de abril de 1931Corinthians

 Brasil0:023 de abril de 1931Palestra (San Pablo)

 Brasil1:2
 
 
 
06-enero-1931
BARCELONA-GIMNASIA Y ESGRIMA 1-2
BARCELONA: Uriach, Zabalo, Mas, Font, Ramón, Arnau,
Piera, Bestit, Arocha, Garcia, Parera.
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA: Scarpone, Tarrio, Delovo, Chalu, Minella, Belli,
Curell, Birrillaga, Díaz, Demaría, Morgada.
Goles: Arocha(B) y Morgada y Díaz(GE).
Después de la conquista del campeonato de 1929, el equipo de Gimnasia y Esgrima realizó una extensa visita a Europa. Durante la misma cumplió un amplio programa de partidos. La gira duró de principios de diciembre de 1930 hasta casi fines de abril de 1931.
Jugadores de Gimnasia que integraron el equipo:
Morgada (capitán), Scarponi, Delovo, Di Giano, Ruscitti, Minella, Bielli, Curell, Diaz, Naón y González.
Jugadores que no eran de Gimnasia y que participaron en la gira:
Bottaso de Argentino de Quilmes, Tarrío de San Lorenzo de Almagro, Chalú, Conti de Nacional de Rosario, Sandoval y Arrillaga de Quilmes y Demaria de Estudiantel Porteño.
Otros integrantes de la delegación fueron:
M.L. Sureda, presidente Rafael Lafuente, entrenador y masajista Alfonso Doce, representante .
 
 
Si la victoria conseguida ante el Real Madrid unos días antes había sido un verdadero batacazo, lo de Gimnasia Y Esgrima La Plata ante el Barcelona fue directamente una hazaña. Es que el rival era el vigente subcampeón de la Primera División de España y, para colmo, una de las figuras de los argentinos no pudo estar presente: se trataba del arquero Juan Botasso, incorporado especialmente para aquella gira.
Cuenta la leyenda que al otro guardameta de la delegación, Felipe Scarpone, se le dio la noche libre a sabiendas (?) de su segura suplencia. El problema surgió cuando Botasso sufrió una lesión a poco del comienzo del partido, por lo que tuvo que dejarle el arco a su trasnochado compañero. Para que el mito sea completo, falta la mejor parte: Scarpone se atajó todo lo que tiraron, posibilitando así la victoria del Lobo, con goles de Morgada y Díaz.
 
Reciente campeón, jugando en Europa y ganándole al Real Madrid. Sí, aunque parezca salido de un libro de ciencia ficción, esto sucedió con Gimnasia y Esgrima La Plata antes de inicio del profesionalismo.
Una agotadora gira en barco llevó al conjunto tripero hasta el viejo continente, para asombrar con su fútbol a los europeos, quienes más de una vez terminaron ovacionando a los argentinos.
El primer partido en aquellas tierras fue a principios de 1931. Bien al principio: el 1º de enero de ese año el Lobo venció al Merengue en el Estadio de Chamartín, con dos goles de Leonardo Sandoval (jugador de Quilmes incorporado para este viaje) y otro de Jesús Díaz. Para los locales marcaron Lazcano y Galé.
Al día siguiente, la prensa española tituló: "Los argentinos parecen haber nacido para jugar al fútbol". Y no, no fue un chiste de gallegos.
Fuente: 90líneas

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web