Convocados por la Comisión Episcopal de Pastoral Social, especialistas y representantes de la Iglesia alertaron sobre el crecimiento de las apuestas en línea entre niños y adolescentes, y reclamaron al Estado mayor compromiso y voluntad política para enfrentar esta problemática.
La Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS), junto a la Subcomisión de Paz y Deporte perteneciente a la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina, realizaron en la jornada de hoy el conversatorio titulado “La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública”.
El encuentro se realizó en la sede del Episcopado, Suipacha 1031 de la ciudad de Buenos Aires, con la participación de diputados y senadores nacionales de distintas fuerzas políticas, así como representantes del ámbito educativo, de la salud, empresarial, sindical y organizaciones de la sociedad civil en general.
En la apertura del encuentro, el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Raúl Pizarro, expresó: “Somos conscientes de las dificultades, pero no queremos mirar para otro lado. Está en juego la vida de nuestros jóvenes y adolescentes”. “Para la Iglesia esta es una problemática de gran preocupación y ocupación. Estamos poniendo un casino en la mano de los niños, el camino es la prevención“, añadió.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CEPAS, Fernando Barilatti y la Presidente de la Comisiòn de Justicia y Paz, Ayelén Tomasini, dieron la bienvenida a los participantes y se refirieron al impacto social y cultural de las apuestas on line. En ese sentido, citaron un informe de Unicef que da cuenta de que 1 de cada 4 adolescentes apostó alguna vez. “El patrocinio y el marketing son factores claves. La promoción intensiva conlleva el riesgo de normalizar el juego entre niños y jóvenes”, advirtieron.
Luego, se dio inicio al conversatorio con importantes especialistas en la materia. A continuación, compartimos las principales definiciones de cada uno de los expositores.
Federico Pavlosvsky, psiquiatra, autor del libro “Apuestas online. La tormenta perfecta”: “Hay una universalidad en la tenencia de teléfonos inteligentes. Desde los 8/9 años ya disponen de uno. Las apuestas on line se transformaron en un fenómeno del último año y medio. Hay una industria detrás de las apuestas online. Un casino online a disposición. Hay jóvenes y familias enteras endeudadas, con sintoma de ansiedad, con tentativas de suicidio”.
Matías Dalla Fontana, psicólogo, especialista en adicciones y deporte: “Asistimos literalmente a un experimento social promovido por entidades que buscan optimizar sus ganancias exacerbadas sin mediar los efectos. Hay que tratar de mirar la integridad del ser humano, que está siendo atacado. Está siendo atacado el desarrollo integral de la persona, cuerpo-mente-persona. Lo esperanzador es que existen instituciones como clubes, parroquias, familias que ordenan la vida de las personas”.
Luciana Marino, Coordinadora Nacional de Juventud de la Cruz Roja Argentina, presentó los primeros datos sobre un estudio que realizó la organización entre 11.400 chicos de 13 a 18 años de todo el país en más de 60 sedes en todo el territorio nacional. “El 60 por ciento de los adolescentes está expuesto al fenómeno, en forma directa o indirectamente. De este 60 por ciento, solo el 16 por ciento conversó el tema en su casa, el 20 por ciento conversó el tema en el colegio. Hay una alta percepción del riesgo, sin embargo la práctica persiste. Las escuelas no tienen todas las respuestas”.
Gustavo García, Vicepresidente del Club Vélez Sarsfield, compartió la experiencia del club que se convirtió en uno de los primeros en dar marcha atrás con los contratos de patrocinio con empresas de apuestas on line. “Pertenecemos a la AFA, fue osada la decisión, pero optamos por un sponsor productivo. Le comentamos al socio el porqué de la decisión. La problemática es que desconocemos del tema. Hay que levantar la mano y pedir ayuda. Hace un año y medio que recibimos consultas por apuestas. Creemos en la necesidad de un marco regulatorio para debatir. Actualmente, no tenemos marcos regulatorios que nos den herramientas. El problema es silencioso. El chico y su familia. No tenemos herramientas y el problema va a una velocidad muy rápida”.
Para finalizar el encuentro, se leyó el mensaje “La ludopatía es un atentado contra la vida” de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, en la que se expresa la profunda preocupación de la Iglesia por el avance de la ludopatía.
En la misiva, los obispos solicitan el urgente tratamiento del proyecto de ley que cuenta con media sanción por parte de la Cámara de Diputados y que podría perder estado parlamentario sino lo trata el Senado este año.
“Consideramos que el tratamiento de esta ley no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas”, advirtieron los obispos en el texto de la declaración .
“La sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de presiones o conveniencias. La cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía —que son evidentes—, sino por saber si existe la voluntad política de dar el paso necesario para cuidar a los más vulnerables. En este sentido, recordamos lo que dijo el querido Papa Francisco en el libro ‘La esperanza no defrauda nunca’: ‘Nuestros gobiernos no pueden ser cómplices de instigación a la ludopatía’”, concluyeron.
Estuvieron presentes varias autoridades políticas y civiles. Entre ellas Adrian Alvarez de CONSUDEC, Pablo Flores de AEFIP, Norberto Lewinsky y Silvia Bulla de ACDE, Teresa Garcia, Senadora provincial por Buenos Aires, Martin Losteau, Senador Nacional por CABA, José Mayans, Senador Nacional por Formosa, Anabel Fernández Sagasti, Senadora Nacional.por Mendoza, Luis Juez, Senador Nacional por Córdoba y Carmen Alvarez Rivero, Senadora Nacional por Córdoba.
Fernando Barilatti ( Secretario Ejecutuvo de la CEPAS) y Ayelén Tomassini (Presidenta de la Comusion Justicia y Paz), como representantes de las entidades organizadoras, abrieron el encuentro con las siguientes palabras: “Les damos la bienvenida al conversatorio ‘La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública’, organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, junto a la Subcomisión de Paz y Deporte de la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Este conversatorio forma parte del camino que venimos recorriendo desde la Comisión Episcopal de Pastoral Social en torno al impacto social y cultural de las apuestas online”, indicaron.
“Según el informe Kids Online Argentina (UNICEF, 2025), uno de cada cuatro adolescentes apostó alguna vez. La puerta de entrada ocurre alrededor de los 13 años, sobre todo en varones, a partir del acceso a las billeteras virtuales; y, en la mayor parte de los casos, las apuestas se dan en el mundo deportivo, especialmente en el fútbol. Aunque en Argentina el juego de azar se encuentra prohibido para personas menores de 18 años, seis de cada diez chicos afirman que conocen a alguien que apostó dinero de manera virtual. Además, casi la mitad (47%) asegura conocer plataformas y aplicaciones de apuestas online. Se trata de un flagelo que no discrimina clase social ni región geográfica del país. Una verdadera epidemia silenciosa”, acotaron.
Por su parte, la Organizaciòn Mundial de la Salud advierte que: El juego puede amenazar la salud, provocando un aumento en la incidencia de enfermedades mentales y suicidios. Puede agravar la pobreza al desviar el gasto de los hogares de bienes y servicios esenciales.
A su vez, La Asociaciòn Americana de Psicología afirma que se puede jugar las 24 horas del día, desde cualquier lugar y, cada vez más, a distintas edades, incluyendo adolescentes e incluso niños pequeños que están muy por debajo de la edad legal para jugar.