Cuando las palabras no pueden expresar del todo un dolor, cuando no bastan solo palabras, mejor dicho, el arte visual es una manera de poder hacerlo, como una herramienta para imaginar un mundo distinto, como una forma de resistencia.
En estos días conocimos un hecho que para mí no hay palabras para describir tal crueldad, y con el arte visual quizá también nos podemos llegar a quedar sin poder representar un hecho doloroso, triste. El caso del triple crimen de tres mujeres asesinadas para luego quedar como desaparecidas, es un total horror. ¿Qué pasa con nuestra especie? Son tiempos desafiantes donde la violencia está a flor de piel, como cadena libre, mano libre, sin dar un valor al amor, a la vida, al respeto, y me quedo corta.
Seguimos siendo las mujeres carne de cañón, donde nuestro presente nos deja expuestas y vulnerables ante el discurso violento y la ausencia de un gobierno que pide que explote todo.
Sin embargo acá estamos los que queremos y deseamos un lugar mejor para vivir, pensando en el futuro de nuestros hijos e hijas, y de lo lindo que sería que amemos este mundo.
Está siendo la violencia el monstruo más presente e instalado y naturalizado en este presente, como si solo la maldad existiera.
Apelo a que se despierte la sensibilidad, la empatía, el amor, para construir un lugar más amable. El arte puede llegar a este punto maravilloso de mostrar poéticamente una situación, o realidad horrorosa desde la manera más sensible, donde la historia trágica de algún suceso no puede solo contarse con palabras, sino que con una obra que nos haga sentir humanos, amorosos, y que otra realidad posible puede andar.
Pensando en este hecho horroroso y lo que venimos soportando de una realidad cruel y dura del presente, vino a mi memoria la artista Colombiana Doris Salcedo, con su obra “A flor de piel”, al pensar en lo doloroso que debe ser estar en la piel de las madres de esas chicas, y principalmente la de ellas, las víctimas, como si no fueran humanas, sino como objetos desechados; “A flor de piel” viene al caso. Pensar en esta obra en relación a este hecho doloroso, y cómo puede una artista representarlo de manera poética, sin que sea violenta, me hace pensar que todavía no estamos rotos. La obra es una alfombra simulando la piel, realizada con pétalos de rosas que, al estar allí presente el espectador, puede oler el aroma a rosas, sin imaginar el porqué y a quién está dedicada esta obra. El arte tiene esa maravilla de llevarnos a lugares impensados. De mostrarnos que se puede de otra manera seguir dando pasos en estos caminos que nos tocan atravesar, desde el amor.
Salcedo trabaja dando visibilidad a procesos sociales y políticos, desde lo más fuerte del sufrimiento y de lo silencioso, mostrándonos lo in-visibilizado. Trabaja respetuosamente sobre la ausencia.
Quiero decir que el arte resignifica, cuestiona, y se transforma en un vehículo de memoria y conciencia, algunas veces desde lo poético y otras desde una reflexión más a la incomodidad y realidad de los hechos, para reflexionar desde la consecuencia de la violencia en nuestra sociedad. El arte como herramienta para pensar en un mundo distinto.
¡A este mundo vinimos a ser felices!
¡Gracias por leer!
LA AUTORA
ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.
Piel de pétalo de rosas
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web