Sociedad

Ponen en funcionamiento un Observatorio para tratar los casos de Violencia de Género en La Rioja


En el marco del Encuentro Nacional de Investigadoras e Investigadores en Femicidio que se realizó en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, la directora del Instituto de Análisis de Políticas Públicas de la UNLaR, licenciada Natalia Álvarez Gómez, describió que el Encuentro incluyó a 10 provincias y se abordó sobre casos de femicidios en contexto de Pandemia, relacionado a los factores de riesgo, las respuestas institucionales y las políticas públicas".



Sobre los resultados subrayó que "fueron muy importantes y la motivación de los/las investigadores/as es alta debido a que cada una de las provincias lograron articular, y La Rioja fue pionera y ejemplo en esto, con los gobiernos".


Álvarez Gómez enfatizó que "ya tenemos en proyección un Observatorio relacionado a la violencia de género, que está creado por Ley, pero que vamos a operar en función a una reglamentación". 
Será para analizar y aportar sobre los modos en que se resuelven los casos. "Por ejemplo, en la Pandemia se hizo más frecuente el uso del WathsApp, de ciertas herramientas que suplían la no presencialidad, ahora bien, ante eso la conectividad aparece como algo importante", y continuó afirmando que "mirar las políticas públicas es mirarlas desde la cotidianeidad, desde el territorio".


"Un teléfono puesto en un colectivo, en una publicidad de Youtube muchas veces salva vidas", enfatizó y recalcó que "lo digo con mucha conciencia y conocimiento del tema, articulando incluso con especialistas españoles".


Destacó la posibilidad de "contar con conexión a Internet y hacer una llamada en ese momento salva vidas", y al mismo tiempo arguyó que "es una gran producción de conocimiento que busca aportarle al Gobierno para que tome decisiones de políticas públicas y se efectúen en programas, proyectos y actividades concretas". 


En este sentido, haciendo referencia al trabajo que se viene realizando, y que refuerza la necesidad de contar con un Observatorio, aportó que "muchas veces generamos datos que quedan en una publicación con poca tirada, o en un libro o biblioteca que no son insumo para pensar las políticas públicas y ejecutarlas", y continuó diciendo que "esto hizo un quiebre a partir de este proyecto y la verdad que estábamos muy felices, no sólo por los resultados de un tema tan sensible, buscando las vías para resolver esto, sino también por la voluntad política de acompañar y usar estos resultados para mejorar las políticas públicas".


Haciendo referencia a la realidad en La Rioja, sostuvo que "hubo un altibajo en los casos desde el 2018 hasta el 2021 que es el período que implica la investigación. Esto quiere decir que tuvimos momentos más altos, otros más bajos, pero lo que si se nota es una presencia activa de las políticas públicas en articulación".


"Nosotros comenzamos este proyecto articulando con la secretaría de Comunicación y Planificación, licenciada Luz Santángelo, pero a su vez, ella nos articuló con Lurdes Ortiz, secretaria de Mujer y Diversidades, luego lo hicimos con Gabriela Asís, desde la Seguridad, lo cual nos permitió también no sólo de que las políticas públicas se articulen sino también que la perspectiva de género se transversalice".


En La Rioja, dijo que "los casos tienen que ver con víctimas muy jóvenes, entre 20 y 35 años. Además, en general hay una vinculación cercana, es decir, tiene que ver con parejas, incluso con estados de vivir en un hogar compartido. Lo que estamos investigando también es que en general hay una asociación con personas que pueden manejar determinadas armas de manera legal",cerró. 


Fuente: La Red La Rioja

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web