El evento del pasado 22 de octubre contó con la presencia de autoridades del MACNBR, medios de comunicación y parte del equipo de investigación. Durante el mismo, se exhibió una réplica del ejemplar y se brindaron detalles sobre la campaña, que tuvo lugar en la Precordillera de La Rioja y contó con la participación de investigadores del MACNBR-CONICET y de otras instituciones argentinas.
El director del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Luis Cappozzo, se refirió al lugar del hallazgo como “la punta de un iceberg maravilloso” y destacó que “este nuevo dinosaurio tiene una implicancia que representa una transferencia directa hacia la sociedad de todo el país y, en particular, hacia la provincia de La Rioja, porque el sitio resulta de interés turístico”. Además, resaltó que el nuevo dinosaurio posee una serie de características que lo hacen “bien argentino”. “Este es un descubrimiento soberano”, concluyó Cappozzo.
“Huayracursor es uno de los dinosaurios más antiguos de los que se tenga registro, y tiene como características más interesantes la longitud de su cuello y su tamaño: podría haber alcanzado los 20 kilos y medir hasta dos metros de longitud”, explicó Martín Hechenleitner (CRILAR-CONICET), científico a cargo de la investigación.
Sumado al descubrimiento de Huayracursor, el artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista Nature revela una nueva cuenca geológica con una antigüedad estimada de entre 230 y 225 millones de años, lo que amplía el mapa de los sitios clave para estudiar el origen de los dinosaurios y otros vertebrados tempranos. “Además de este dinosaurio, lo más importante es que descubrimos una localidad fosilífera en un área totalmente inexplorada, que se localiza a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, por lo cual es muy difícil llegar” resaltó el Dr. Agustín Martinelli de la Sección Paleontología de Vertebrados del MACN, quien formó parte del hallazgo.”Esta región, aunque sea inhóspita, nos va a brindar muchísimos fósiles y nos abrirá una nueva ventana para conocer la flora y la fauna del período triásico”, concluyó el investigador.
Por la relevancia del hallazgo, días antes tuvo lugar una presentación similar en el auditorio del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET), en donde además del equipo de investigación, estuvieron presentes el Dr. Pablo Alasino, director del CRILAR, y la Dra. Laura de Cabo, vicedirectora del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN). “Argentina es una meca para los paleontólogos a escala mundial. En nuestro país se han formado investigadores de gran relevancia internacional en este campo, como los participantes de este trabajo científico, que pertenecen a prestigiosas instituciones argentinas”, explicó De Cabo, al tiempo que expresó su deseo de que este hallazgo nos impulse a seguir explorando, preguntando, y valorando el patrimonio natural que compartimos, y a continuar y profundizar los lazos establecidos entre instituciones.
El descubrimiento tuvo lugar a más de 3000 metros de altura, en la Quebrada de Santo Domingo, un paisaje inhóspito y ventoso que sorprendió a los investigadores con la preservación y abundancia de fósiles. Este entorno inspiró el nombre Huayracursor, en homenaje al viento y al lugar donde fue hallado.