Sociedad

Qhapaq Ñan en La Rioja: el legado viviente del Camino del Inca

Cada 5 de octubre se celebra el Día del Camino, y si bien es importante aprovecharlo para concientizar sobre el uso del espacio público, las vías de circulación y el respeto por las normas de convivencia vial, desde NUEVA RIOJA buscamos en este día divulgar nuestro rico patrimonio cultural e histórico en este caso en referencia al Qhapaq Ñan.
Este sistema vial Andino, es una vasta red de caminos construida y consolidada durante el siglo XV por los incas, con el propósito de unir comunidades, facilitar el comercio y fortalecer la integración del Tawantinsuyo. Fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2014 bajo la categoría de “Itinerario Cultural”.
Se calcula que toda la red original superaba los 30 000 kilómetros y atravesaba ecosistemas extremos: altas montañas, desiertos, valles y zonas costeras.
Cada tramo del Qhapaq Ñan conserva huellas de ingeniería, de organización social, de intercambios culturales y religiosos, y constituye un “patrimonio vivo” que aún vincula comunidades actuales con sus ancestros.

El tramo Los Corrales – Las Pircas: la huella incaica en La Rioja

En La Rioja, el subtramo Los Corrales – Las Pircas conforma uno de los tramos más emblemáticos del Qhapaq Ñan en Argentina. Integra 42 kilómetros de caminos incaicos que cruzan las sierras de Famatina y se conectan con sitios arqueológicos y santuarios de altura.
Este tramo incluye sitios reconocidos:

  • Tambo de Chilitanca

  • Tambo de Pampa Real

  • Santuario Negro Overo

  • Santuario General Belgrano

Una característica interesante del tramo Los Corrales – Las Pircas es la existencia de vias dobles, vestigios paralelos que aún despiertan interrogantes sobre su función exacta en la logística incaica.
Por su altura, complejidad y estado de conservación, este tramo es accesible mediante vehículos 4×4, atravesando caminos sinuosos y alcanzando altitudes cercanas a los 4.400 msnm.


Valor cultural, arqueológico y ancestral

El Qhapaq Ñan no solo es una vía física: representa procesos de intercambio cultural, comunicación y movilidad de bienes, ideas y creencias en el mundo andino.
En La Rioja, las comunidades locales heredaron tradiciones ligadas a este camino: fiestas como el Tinkunaku o del Niño de Hualco, narraciones orales sobre el Famatina, mitos del paisaje y prácticas culturales asociadas al territorio.
Investigaciones arqueológicas recientes han revelado plataformas, escalinatas y conexiones entre tambo y ruinas de altura, como las que unirían el Tambo de Pampa Real con las estructuras del cerro Negro Overo.

La provincia ha impulsado expediciones y relevamientos, con apoyo del INAPL, para monitorear, conservar y poner en valor estos tramos patrimoniales.

Qué hacer y cómo visitarlo

  • Se aconseja visitar con guías o agencias habilitadas, por la complejidad del terreno y la fragilidad arqueológica.

  • Los caminos son sinuosos y requieren vehículos 4×4 para su recorrido seguro.

  • La zona está señalizada y cuenta con puntos de interés arqueológico.

  • Dado el contexto de altura y clima, es importante equiparse con provisiones, protección solar, agua y ropa adecuada.
El Qhapaq Ñan en La Rioja no es solo un tramo de piedra antigua, es una conexión viva con el pasado, un puente cultural entre generaciones. Al celebrar el Día del Camino, recordamos su importancia como memoria patrimonial, como eje turístico emergente y como símbolo de identidad regional.
Conservarlo, difundirlo y recorrerlo con respeto es asumir el legado ancestral del Camino del Inca y transmitirlo a quienes vendrán.

QHAPAQ ÑAN CAMINO DEL INCA LA RIOJA TURISMO CULTURAL DIA DEL CAMINO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web