Sociedad

Se derrumban los mercados financieros tras el ataque de Rusia a Ucrania


El lanzamiento de la operación militar de Rusia sobre Ucrania sacude las cotizaciones de los activos financieros de todo el mundo. Con mayoría de índices bursátiles a la baja, se consolida el incremento de determinados commodities a nivel mundial.


Las bolsas del mundo
El principal afectado es el Índice de la Bolsa de Moscú, que cae este jueves más del 50%, mientras la moneda rusa, el rublo, alcanzó su mínimo histórico frente al dólar. El inicio de la operación militar fue seguido por la suspensión de la cotización en la Bolsa de Moscú y la Bolsa de San Petersburgo debido a la fuerte volatilidad en los mercados. A las 10:00 hora de Moscú, se reabrieron las operaciones en la Bolsa de Moscú. Las pérdidas llegaron hasta el 50%.
Los mercados europeos reaccionan con fuertes bajas. A mitad de sesión se registran caídas del 4,41 % para París, del 4,26 % para Milán, del 2,91 % para Londres, y del 2,85 % para Fráncfort. El Euro Stoxx 50, que agrupa las empresas europeas de mayor capitalización, desciende 3,35%. Además, el euro baja respecto al dólar y se cambia a 1,1177 unidades.
En el mismo sentido operan las bolsas asiáticas. El indicador de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó hasta un 3%. El índice que mide la evolución de los valores de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, llegó a tocar los 4,14%. Por su parte, las dos principales plazas de la China continental, los de Shanghái y Shenzhen, cayeron hasta un 2%.
Por su parte, las principales bajas de los papeles argentinos que cotizan en Nueva York son registradas por Edenor (-9,3%), Telecom (-5,5%); Loma Negra (-4,2%); Grupo Supervielle (-3,6%); y Pampa Energía (-3,6%). Los únicos activos que operan en terreno positivo son Mercado Libre (+1,1%); y la petrolera Vista (+2,2%).
En este sentido, el índice líder de acciones argentinas S&P Merval perdía un 3,3%, a 88.356 puntos, tras ganar un 2,1% en las anteriores tres sesiones. El riesgo país trepaba 4,7% (82 unidades) a 1.821 puntos básicos, máximo desde fines de enero, antes del anuncio del pre acuerdo de Argentina con el FMI por la deuda.


Commodities
En sentido contrario operan las principales materias primas. El precio del barril de petróleo superó este jueves los u$s100 dólares por primera vez en más de siete años. El petróleo Brent del Mar del Norte en su contrato de mayo llegó a pactarse en los US$101,84 con un salto casi al 9% mientras que el el crudo West Texas Intermediate (WTI) que opera en el mercado de futuros de Nueva York en su contrato de abril superó los u$s100 el barril con una suba del 8%.
Desde que comenzó la tensión entre ambos países el coste del barril se ha incrementado un 25%. Hay que tener en cuenta que Rusia es el segundo país exportador de petróleo de todo el mundo y esto puede amenazar la recuperación mundial.
Más profunda es la suba del gas, con el que Rusia cubre aproximadamente el 25% del consumo de la UE. La referencia del mercado holandés TTF se disparó más de un 30% con respecto al cierre del miércoles y superó los 118 euros por megavatio hora (MWh), tras llegar a tocar la barrera de los 120 euros/MWh en los primeros minutos de negociación.
Se trata de un nivel que el gas no alcanzaba desde la víspera de las pasadas navidades. En solo tres días, y desde que Rusia reconoció la independencia de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk, el TTF se encareció más de un 60%. El ataque ruso a Ucrania llega después de que Alemania haya decidido suspender indefinidamente la licencia del gasoducto Nord Stream 2 y se produce en un momento en el que las reservas de gas en Europa están en un nivel históricamente bajo, de poco más del 30%.
Finalmente, el precio del oro, la opción de resguardo de activos por excelencia, se disparó 6% este mes por encima de los US$1.907 la onza. Tras conocerse la ofensiva rusa, el oro cotiza en máximos y llegó a dispararse un 3% operando en los u$s1.969,90 desencadenando una fuerte estampida de la renta variable y refugiándose en los metales. 

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web