Desde este miércoles, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) utilizará "Serafín", la supercomputadora más potente del país, que permite 156 billones de operaciones con números decimales por segundo. Para alcanzar tal rendimiento, se necesitarían unas 300 computadoras de escritorio interconectadas entre sí.
El sistema universitario de Argentina contará con una sorpresiva inauguración. En especial, las disciplinas de astronomía, química, biotecnología, ciencias sociales, estadística, física, ingeniería, entre otras, que se beneficiarán por esta máquina de casi 800 kilos.
Si bien el territorio argentino hay otra más potente, que utiliza el Servicio Meteorológico Nacional para hacer simulaciones hora a hora sobre el pronóstico climático, esa no está disponible para la comunidad científica general. En este sentido, la Universidad gastó u$s371.000 y se consolida en una inversión de casi u$s2 millones desde que se fundó el centro de cómputo.
"El nuevo cluster está especialmente destinado para los grandes proyectos científicos. Hoy en día no se puede hacer ciencia en casi ningún campo si no se usan las supercomputadoras, son una herramienta fundamental", indicó a Infobae Oscar Reula, director del Centro de Cómputo de Alto Desempeño (CCAD).
Reula dijo que la supercomputadora estará disponible, de forma gratuita, para el mundo científico y empresario, y adelantó que esperan una gran demanda. Destacó, en ese sentido, que ya son 60 los grupos de investigadores dentro de la base de usuarios. "Los físicos podrán hacer estructuras del universo, se podrán desarrollar catalizadores, baterías de litio, hasta facilitar el hallazgo de fármacos contra el Covid-19", destacó. Además, podrá utilizarse para las ciencias sociales y económicas.