El Gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a la exportación de granos y carne bovina y aviar, con el objetivo de generar una mayor oferta de dólares en el mercado oficial, luego de que el Banco Central tuviera que vender más de US$ 1.100 millones en 3 días para contener el precio del dólar en el techo de la banda cambiaria.
La medida fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien afirmó: “Con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”. Posteriormente el decreto que ratifica la eliminación temporal de las retenciones fue publicado en el Boletín Oficial. Más tarde, el propio Adorni también anunció la quita temporal de las retenciones a la carne bovina y aviar.
Tras el anuncio de Adorni, el Gobierno Nacional publicó un suplemento del Boletín Oficial, con el que ratificó la medida a través del Decreto Nº 682/2025.
El beneficio alcanza las exportaciones de soja, trigo, girasol, maíz, cebada, sorgo y biodiesel, así como también derivados como harina y aceite de soja, maíz y girasol.
La medida estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025 o cuando se alcance una liquidación total de US$ 7.000 millones.
Además, dispuso que para acceder al beneficio los exportadores deberán liquidar el 90% de los dólares obtenidos en la venta al exterior (es decir, tienen que ingresarlos al Banco Central a cambio de pesos) hasta 3 días hábiles posteriores a la operación. Si no se cumple ese plazo, pagarán retenciones según los niveles vigentes hasta ahora.
La eliminación temporal de retenciones permitirá una mejora de unos US$ 123,7 por tonelada de soja exportada, US$ 32,5 en el caso del trigo y US$ 29,2 para el maíz.
Esta diferencia surge de restarle a los valores de los cultivos al 19 de septiembre -según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario– las retenciones del 26% a la soja, y del 9,5% al trigo y el maíz.
De este modo, con el precio de la soja a US$ 412, un exportador recibía US$ 288,3 al restarles las retenciones. En el caso del trigo, el precio internacional era de US$ 227, y se recibían US$ 194,5, mientras que para el maíz, por un valor de US$ 201, el productor se quedaba con US$ 171,8.
Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), señaló a Chequeado que la medida “mejora los márgenes [N. de la R: la ganancia que obtiene el productor una vez descontados los gastos de producción y comercialización, además de las retenciones]en US$ 75 por tonelada en el caso de la soja, y casi US$ 20 en el caso del maíz”.
Semadeni aseguró a este medio que el impacto en los precios de la quita de retenciones debería ser bajo: “El 90% del precio de la carne, el pan y la leche está compuesto por cuestiones ajenas a los granos. Es decir, es un poco un mito que realmente la variación en el precio de los granos va a afectar sustancialmente al precio de estos productos”.
La especialista detalló que “solo un 9% del precio de la carne bovina y el 4% de la leche están determinados por el precio del maíz. En el caso del pan, solo un 8% está determinado por el precio del trigo”. Y ejemplificó: “La quita de las retenciones tendría un aumento de 0,8% en la carne bovina y el pan y un 0,4% en la leche”.
Además, señaló: “No estamos viendo que la inflación aumente porque hay mucha competencia de bienes importados y un consumo muy resentido donde no hay margen para aumentar los precios”.
Aunque proyecta que el costo fiscal se ubique entre 1.500 y 1.800 millones de dólares, podría ser menor ya que duda que el productor venda toda la soja que tiene. “La mejora del precio debería ser muy importante para que se vea tentado”, explicó, considerando que quedan seis meses hasta que ingrese la cosecha nueva y la incertidumbre económica por lo que suceda luego de las elecciones de octubre.
En este marco, creen que las ventas de dólares, que proyectaban entre USD 6.000 millones y USD 8.000 millones, ahora podrían oscilar entre USD 1.000 millones y USD 4.000 millones hasta las elecciones, desacelerando la sangría o incluso deteniéndola, según el éxito de la medida.
Suspenden retenciones hasta el 31 de octubre
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web