Es común que los habitantes de la región centro y norte del país esperan la popular tormenta de Santa Rosa. Es conocida así en la jerga popular por darse en días cercanos a la celebración religiosa de Santa Rosa de Lima.
Días atrás, la tormenta dijo presente en algunas provincias, entre ellas Buenos Aires. "Lleva este nombre por ocurrir en los cinco días previos o posteriores a la celebración religiosa de Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto", explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional.
El SMN brinda dos explicaciones a este fenómeno. En primer lugar, señala que para esta fecha la primavera empieza a tomar presencia y las irrupciones de aire cálido choca con el invierno y se generan tormentas.
"El aire cálido y húmedo, que es más propio de la primavera y el verano, es un ingrediente fundamental para la generación de sistemas convectivos, y es por eso que hay muchas más tormentas en épocas estivales que en invierno", explicaron.
En segundo lugar, es una cuestión de denominación. Que se generen lluvias no significa que haya una tormenta, ya que para que esta suceda debe haber actividad eléctrica. Es decir, que puede haber tormenta sin lluvias, pero sí debe haber rayos, relámpagos o truenos.
"Trataría, al menos, de un alivio para la situación de sequía extrema y propagación de incendios que atraviesan algunas regiones del país", destacaron desde el organismo nacional sobre la tormenta que se espera para este 2020.
Tormenta de Santa Rosa: historia de un fenómeno que espera todo el país
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web