Opinión

Un nuevo paradigma de medición académica

Busca unificar y modernizar la forma en la que se mide el trabajo académico en todo el país. La implementación de un nuevo formato para el diseño curricular de carreras, promueve la articulación de estudios, la movilidad estudiantil y el reconocimiento de saberes y prácticas entre universidades nacionales y extranjeras.
Este cambio, consagrado en una nueva normativa, reconoce como antecedente directo al Sistema Nacional de Reconocimiento Académico RME1870/16, implementado entre los años 2016 y 2018, mediante el cual un número importante de universidades acordaron -a partir de convenios- un sistema de reconocimiento mutuo de trayectos en un importante número de carreras de áreas disciplinarias diversas y el establecimiento de unidades de medidas denominadas RTF (Reconocimiento de Trayectorias Formativas) (Massetti & Guerrini, 2023).
A nivel internacional, se reconoce el Proyecto ALFA Tunning América Latina 2004-2007 financiado por la Comisión Europea y un número importante universidades latinoamericana, que buscaron consensos en los sistemas universitarios de la región para el reconocimiento de trayectos, en sintonía con los cambios operados en el sistema europeo a partir de los llamados Acuerdos de Bolonia de 1999 -cuyo objetivo fue la creación del espacio europeo de educación superior, la armonización de las estructuras de formación en toda la región, asimilándolas a los parámetros del sistema universitario norteamericano. El sistema de créditos, cuyo origen se reconoce en las universidades estadounidenses fue adoptado en la Unión Europea a través del ECTS (European Credit Transfer System) que permitió y favoreció la movilidad de estudiantes y docentes a través del espacio europeo de educación superior (Massetti & Guerrini, 2023).
En el marco de estos antecedentes, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a los efectos de facilitar y asegurar la adecuada implementación de lo dispuesto en la RME N° 2598/23 de creación del Sistema Argentino de Crédito Académico Universitario, durante la gestión del entonces ministro Jaime Perczyk; convocó oportunamente a una Comisión Técnica integrada por miembros del Consejo Nacional de Universidades, representantes del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), el Director Nacional de Gestión Universitaria, y personas expertas en la materia.
Esta comisión redactó un documento base que tuvo por objetivo promover la libertad educativa y pedagógica de instituciones, docentes y estudiantes, a través de la implementación de diseños curriculares flexibles, innovadores, que permitan la articulación interinstitucional y la integración de saberes, capacidades y aprendizajes. Luego de un exhaustivo análisis y debate, se propuso mediante el Acuerdo Plenario N° 274 del Consejo Nacional de Universidades , realizar algunas modificaciones de la RME N° 2598/23, las que quedaron establecidas en una nueva resolución: RCH N° 556/25.
Durante este período, el marco normativo experimentó importantes transformaciones que flexibilizaron su implementación y ampliaron los plazos de adopción obligatoria. Se introdujeron elementos de mayor flexibilidad, cambios conceptuales en la definición y valor del CRE, y extensión de plazos que reflejan un consenso del sistema universitario para facilitar una transición ordenada hacia este nuevo sistema. Logró establecer además un equilibrio entre la necesidad de parámetros comunes para la articulación entre instituciones y el respeto a la autonomía universitaria en el diseño curricular, favoreciendo una implementación progresiva y adaptable a las diversas realidades institucionales. Estos cambios constituyen, sólo el primer paso de un proceso que demandará esfuerzos adicionales de coordinación, en múltiples niveles del sistema universitario (Doulián, 2025).
Los créditos universitarios serán obligatorios para todas las carreras que soliciten reconocimiento oficial y validez nacional a partir del 1° de enero de 2027, con posibilidad de prórroga por hasta dos años. Las instituciones también podrán optar por incorporar el sistema a carreras ya vigentes, previa notificación a la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. La Subsecretaría de Políticas Universitarias será la autoridad de aplicación e interpretación de la normativa y acompañará el proceso de implementación de manera gradual junto al Consejo de Universidades.
El sistema de créditos es una herramienta que permite calcular horas de formación del estudiante. Los CRE son una unidad de medida que representa el valor académico de una materia o curso dentro de un plan de estudios, cuantifican el tiempo de trabajo que se espera que un estudiante dedique a una asignatura, incluyendo las horas de clase, estudio, prácticas, trabajos y exámenes. Acumular un cierto número de créditos es indispensable para poder graduarse, convalida estudios entre diferentes universidades, tanto nacionales como internacionales mediante un sistema de movilidad y ayuda al estudiante a planificar su semestre o año, asegurando una distribución equitativa de su tiempo y esfuerzo.
El sistema de créditos de las universidades argentinas se asemeja al Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), se basa en la carga de trabajo total del estudiante, que incluye: clases teóricas y prácticas, horas de estudio individual, preparación de trabajos y proyectos; y Tiempo dedicado a exámenes y otras formas de evaluación.
La adopción del CRE implica una transformación en la cultura pedagógica, más que una simple mejora técnica. Permite adoptar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, con margen para la innovación docente y el protagonismo del estudiante.
Como toda herramienta es un medio, su utilidad o no, va a depender de la concepción del aprendizaje que tenga la institución educativa al momento de implementar los créditos, el modelo de los diseños curriculares sobre los que se aplicará el sistema de créditos y sobre cómo organizar la oferta formativa de la Universidad (Marquina, 2023).
* Esp. y Mgtr. en Gestión de la Educación Superior - Docente/Investigador universitario.

Autor: Javier Rodolfo Nieva |
CRÉDITOS UNIVERSITARIOS OPINION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web