Sociedad

Visibilizan trabajos finales en carreras de UTN La Rioja

La Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja (UTN.LR) se enorgullece en anunciar que Juan Robledo ha culminado sus estudios y se ha graduado como Técnico Universitario en Programación. Con este logro, UTN.LR reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en el campo de la programación, una disciplina en pleno auge a nivel mundial.
“Estudiar la carrera de Técnico Universitario en Programación en UTN.LR ofrece numerosas ventajas. Además de recibir una formación integral y actualizada en tecnologías de la información, los estudiantes acceden a una red de contactos y oportunidades laborales en el sector tecnológico, el cual demanda cada vez más expertos en programación y desarrollo de software. UTN.LR se destaca por su enfoque práctico y su capacidad de adaptar los contenidos educativos a las necesidades del mercado, preparando a los graduados para enfrentar con éxito los desafíos de un entorno laboral en constante evolución”, dijeron.
Por otra parte, se visibilizó el importante análisis innovador en seguridad laboral y protocolos de seguridad en una destacada empresa alimenticia de la región.
Fabián Gómez Díaz y Sofía Ailín Tello, flamantes Técnicos Universitarios en Higiene y Seguridad en el Trabajo, defendieron exitosamente su Proyecto Final ante un prestigioso tribunal evaluador. En esta instancia, demostraron con creces la aplicación práctica de sus conocimientos en situaciones reales del entorno laboral.
En el marco institucional, esta Casa de Estudios y la Alianza Clima, Vida y Salud Internacional rubricaron un Convenio de Convenio Marco de Cooperación y Colaboración. Participaron del encuentro, el rector de la UTN, Ing. Rubén Soro, el secretario de Coordinación Universitaria, Juan Carlos Agüero, la secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad, Prof. Lic. Gabriela Mariño y el subsecretario de Coordinación Universitaria, Ing. Pablo Suculini.
En tanto, estuvieron presentes Dr. Carlos Ferreyra, presidente de ACVS Internacional, Prof. María Rosa Marcilla, presidenta de la ACVS Argentina, Lic. Miguel Moreno, vicepresidente de la ACVS España, Europa (por Zoom), senador Mushahid Hussain del Comité Político y Técnico de Expertos Chace Global Pakistán, Asia (por Zoom), Lic. Meck Sibanda, director de Relaciones Internacionales de COP 30, Zimbabue, África (Zoom), Godfrey Byamukama (Uganda), Roger Maldonado (Argentina), Ing. Julia Paredes, directora Regional MOA 2025, Ecuador y Lic. Raúl Rojas, gerente General Radio Clima Internacional, Argentina.
El acuerdo rubricado tiene entre sus objetivos la colaboración entre las instituciones para brindar un servicio a las comunidades urbanas, rurales locales, nacionales y globales, en los ámbitos de sus respectivas áreas de influencia y además brindarse apoyo a través del asesoramiento y transferencia de información científica y técnica.
A partir de este convenio, la Universidad y ACVS acordarán acciones para trabajar en la temática ambiental con foco en calentamiento global, entre otras.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creada para generar, preservar y transmitir el conocimiento cultural universal y técnico en el campo de la tecnología, siendo la única universidad nacional del país con la ingeniería en el foco central de su estructura académica.
La UTN presenta dos características que la distinguen del resto de las instituciones del sistema universitario argentino: Es la única universidad del país que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta académica. Posee carácter federal, por incluir a todas las regiones de Argentina.
Sus 33 Sedes están localizadas en la región del Noreste (Provincia de Chaco); Noroeste (Provincia Tucumán); Cuyo (Provincias de La Rioja y Mendoza); Centro (Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); Metropolitana y Bonaerense (Ciudad y Provincia de Buenos Aires); Sur (Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
Esto se traduce en un permanente e íntimo vínculo con los sistemas productivos regionales que promueven un fructífero intercambio académico nacional. Anualmente, la UTN aporta al sistema productivo nacional más del 35 % de graduados en ingenierías.
Por otra parte, de su presencia en toda la extensión geográfica del país deriva su amplia capacidad de recepción de estudiantes. (+85.000. +40% de los estudiantes de ingeniería del país).
La investigación en UTN tiene por objetivo desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos tecnológicos más desafiantes que plantea nuestra sociedad. Es así como la Ciencia y Desarrollo de Tecnología se lleva a cabo en más de 33 Centros y 66 Grupos de Investigación y Desarrollo. En estas unidades ejecutoras desarrollan sus tareas más de 1800 docentes-investigadores, junto con estudiantes, junto con estudiantes de posgrado y grado. Los proyectos se organizan temáticamente en 14 programas de líneas investigación y desarrollo prioritarias.
Es su misión crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación. De ese modo, el desarrollo de proyectos culturales es impulsado por parte de las diferentes áreas de la Universidad, en gestión asociada con actores y organismos del campo cultural.
En el mismo sentido, en el marco de una política de generación de conocimientos y capacidades tecnológicas en vinculación con el medio, la UTN colabora con la resolución de los problemas de la industria y la sociedad, prestando servicios a empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
La UTN potencia los vínculos académicos, científicos y humanos a través del intercambio y la comunicación con Universidades, Instituciones y Asociaciones extranjeras.

UTN EDUCACIÓN

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web