Por ROMINA IVANA CHACÓN
"Somos como arañas, tejemos nuestra vida y luego nos movemos por ella, somos como el soñador que sueña y luego vive en el sueño"
El mundo de lo onírico y lúdico se entrecruzan entre la educación inglesa y un contexto político, se fusionan en una obra con alusión satírico de esa sociedad, "Alicia en el país de las maravillas" creada por Lewis Carroll, fue traducido a la mayoría de las lenguas. Se hace leer en el mundo; hecho que me hace detener en la artista Alicia Carletti una de las tantas personas influenciadas por este cuento mágico; atestiguando la influencia de esta historia en el campo visual.
La reflexión que forma parte de este artículo nació a través del recuerdo de la contemplación de la obra de la artista que, asociada con el surrealismo trabaja con situaciones absurdas e irreales, siempre estuvo asociado su trabajo con Alicia, era mi libro favorito de la infancia y el personaje se llamaba como yo, (la artista). Alicia observaba los grabados de John Tenniel, apropiándoselos para su obra, produciendo con esa mezcla de lo irreal, lo realista y fotográfico.
Esta relación entre la obra visual y la literatura son consideradas como elementos positivos del arte, las observaciones, las ideas se adaptan a obras destinadas a actuar sobre la sensibilidad conquistando al receptor aficionado a las aventuras. Que es aplicable a la construcción y a la representación literaria de lo verosímil, es decir que resulta notable por su generalidad. Donde podemos percibir mundos mágicos, personajes, relaciones por establecer. No me resulta casual que Alicia se haya convertido en la artista que descubre personajes infinitos que, a su vez encuentro gran relación con el género femenino, el personaje que se llama igual a ella, destaca su simpatía por ese cuento que lleva como personaje principal a una niña.
Realiza su obra tomando de los grabados a estas rosas blancas que hacen alusión al capítulo VIII: El Croquet de la reina, cuenta que en la entrada de Jardín, Alicia encuentra a un trio de jardineros pintando un rosal, los jardineros habían plantado un rosal blanco donde debía haber uno de color rojo, por lo que estaban pintando las rosas, antes de que la reina descubriera el error. Sin embargo, los reyes de corazones y su cortejo pasaron por allí. La reina, al descubrir lo que estaban haciendo los jardineros, ordena que sean decapitados.
¿Es ella, Alicia, la artista, quien se encuentra dentro de país de las maravillas? ¿Será que desde el portal podemos salir y entrar como en la niñez, en nuestra vida adulta? ¿Que nos hace soñar y pensar en un lugar más justo para nosotras? Nuestros espacios, entornos, ¿Cómo los pensamos? ¿Cómo nos relacionamos con el espacio que habitamos? y ¿Cómo nos constituye ese espacio?
Un arte femenino nos lleva a al lugar de libertad y resguardo que es propia de las mujeres, el olvido pensado como reserva (como) recuerdo, (jugando) una visibilidad e invi¬sibilidad que permitiera llegar a una continuidad y juego, la infancia, la casa onírica de recuerdo sueño, equivalente a maternidad; don¬de hoy (vuelve) a explorar aquellas imágenes, de esta manera dan testimo¬nios de recuerdos asociados con lo onírico y con lo real.
¿Continúa el arte femenino siendo un género referente de la contracultura? ¿Es influyente la niñez del artista? ¿Cómo se puede relacionar la creación artística con el lugar donde vive? donde la imaginación comienza a tener su propio proceso activo, en el lugar o espacio habitado.
En estos tiempos de cambios de caídas de formas establecidas desde hace muchísimos años, sigue siendo parte trascendental de aprendizaje, produciendo y reproduciendo, el dialogo entre el juego de las artes visuales y el intercambio de miradas dentro de una lucha en una sociedad que aun continua evolucionando.
Plantearnos aunque sea pequeños desafíos, como lo intenta la artista que recuerda su infancia, todos los mundos de Alicia, como dice el título.

LA AUTORA
Romina Ivana Chacón nació en La Rioja el 26 de febrero de 1979. Actualmente se encuentra realizando la formación del Doctorado en Artes UNC (Universidad Nacional de Córdoba); Licenciada en Artes Visuales UNA (Universidad Nacional de Artes); Coordinó la Secretaria de Extensión Cultural UNA Dramáticas (Universidad Nacional de Artes). Es gestora, Investigadora y Curadora en sitios independientes. Se formó en FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación. Se formó en Postgrado de Gráfica Crítica dictado por Juan Carlos Romero en la Escuela "E. De la Cárcova". Asistió a seminarios de poesía visual, a cargo del poeta y artista español Gustavo Vega en "Vórtice Argentina" Hibridaciones, Internacionales: Miradas sobre la Performance en el Dpto. de "Artes Dramáticas UNA", Conservación en el Arte Contemporáneo en "Fundación Constantini, Malba", Curaduría y Gestión a cargo de la Lic. Florencia Qualina en "Espacio Dos Puntos", Redacción de Textos de Arte a cargo la Lic. Florencia Cualina en "Espacio Dos Puntos", Presentación de Proyectos a cargo de la Prof. Laura Spivak en "Espacio Dos Puntos" Buenos Aires. Colaboró como asistente de producción en muestra exhibida en el "Centro Cultural Recoleta". Dictó en distintos talleres y cursos de pintura y dibujo en el "Centro Cultural Recoleta", "Casa de la Provincia de La Rioja", en el Depto. de "Artes Dramáticas UNA" y en su taller particular. Se desempeñó como Guía y coordinación de talleres de arte dentro del marco de la exposición del artista Andy Warhol y Víctor Chab en el "Centro Cultural Borges", en áreas de cultura y turismo en la "Casa de la Provincia de La Rioja". Como artista Plástica ha participado de exposiciones grupales e individuales. Vive en Córdoba.
Comentarios