Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad Por Mg. Nicolás Szuster, Economista

¿Y si la cura es peor que la enfermedad?

¿Será justificable el parate total de la economía por un virus que, por experiencia estadística hasta el momento y según últimas estimaciones en su tasa de mortalidad parecería ser poco letal?

Según los últimos datos de la organización mundial de la salud, hasta el momento hay 373.000 casos confirmados con COVID19 y 16.000 muertes en 178 Países, pero si tenemos en cuenta que la mayoría de casos de contagio ni siquiera se pueden registrar, la cantidad de infectados reales es muchísimo mayor al registrado oficialmente.

¿Cuántos? Imposible conocerlo a ciencia cierta, pero se sabe que al menos se debe multiplicar por 10 esa cifra; y esto según varios analistas, científicos e infectólogos especialistas del mundo, como es el caso del científico Jeffrey Shaman, investigador experto de la Universidad de Columbia que recientemente publico un estudio sobre la materia en la revista Science. Esto quiere decir que el número real de casos infectados hasta el momento superaría ampliamente los 3 millones, pero el número de muertes queda fijo en 16.000, lo que reduce y por mucho la real tasa de mortalidad.

 

Si bien es cierto que la alta contagiosidad del virus hace endeble a todo sistema de salud existente, no podemos afirmar que el resultado de una mega recesión global sea la solución mas eficiente para luchar contra la pandemia.

 

Paralizar la economía (local o global) no es gratis, y si bien los resultados de hacerlo no se ven a corto plazo, los mercados se anticipan. La pérdida de valor en los mercados por el freno de la economía han superado todo récord y las consecuencias de ello se verán luego. Según la organización internacional del trabajo se estima que, hasta el momento, casi 25 millones de personas se quedarán sin empleo, con todo lo que eso significa.

!Cuidado! En ningún momento digo que un virus nuevo (como este) no sea peligroso, por favor no se confundan. Simplemente advierto los riesgos que conlleva aplicar medidas tan restrictivas, como el parate global de la economía en un mundo plenamente globalizado, algo nunca antes ocurrido en la historia moderna de la humanidad.

 

Es realmente triste ver la situación actual de Italia o España; la cantidad de muertos por día y como sus sistemas de salud están al borde del colapso, pero quizás sea preferible al colapso del sistema total, que es el sistema económico el cual rige nuestras vidas. Ninguno es el mejor de los mundos, sin duda, pero siempre será preferible el mal menor. La única verdad la sabremos luego, el tiempo nos lo dirá. Lo que si es seguro que esto es algo inédito y sus consecuencias van a ser graves.

 

Cierro con un simple ejemplo que sin dudas no es comparable con la situación actual, pero ayuda a entender el concepto: Hace más de 100 años que cambiamos la forma de movernos, pasando del caballo al auto, sin embargo de seguro más de un distraído no sabía que según la organización mundial de la salud, casi 2 millones de personas mueren al año (¡todos los años!) por accidentes automovilísticos: bebes, niños, jóvenes y ancianos, y casi 50 millones sufren graves traumatismos, un número realmente espeluznante, y aún así, el mundo sigue su curso, nadie prohíbe la venta de vehículos por ello ni parecen lamentarse tanto por tanta cantidad de víctimas que genera el uso del vehículo.

 

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso