Este domingo 99,5 millones de mexicanos acuden a las urnas para elegir al sucesor de Andrés Manuel López Obrador. En la carrera hacia la presidencia se encuentran tres candidatos: Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum (las dos con más chances) y Jorge Álvarez Máynez.
Esta ha sido una de las campañas más violentas de los últimos años, en la que fueron asesinados alrededor de 30 candidatos.
Se trata de una mega-elección en la que se votan, además, 20.000 cargos públicos, incluido todo el Congreso. Además de presidencia del país, también estarán en juego los cargos del nuevo Congreso, conformado por casi 630 escaños entre Cámara de Diputados y Senado.
Sheinbaum, quien fuera alcaldesa de la ciudad de México, prometió continuar con la línea política del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, también contiene una línea dura para combatir la violencia en México, que se diferencia de la política de AMLO, de apuntar a reducir la desigualdad y la pobreza, para de esa manera reducir los índices de marginalidad
Por su parte Gálvez confía en lograr el voto oculto de millones de mexicanos. También la apuesta es lograr polarizar y obtener los votos del tercer preferido, ubicado ya en un carácter testimonial, así como los del tercero en liza, un testimonial Álvarez Máynez.
Gálvez cuenta el apoyo mediático e institucional que le otorgan las siglas que conforman la coalición ''Fuerza y Corazón por México'' --PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)--. Pero no parece contar con preferencias, ni siquiera en su Tapetec natal, en el centro del estado de Hidalgo.
En tres meses de campaña la violencia prevaleció sobre todo en el asesinato de candidatos de localidades pequeñas: han asesinado alrededor de 30.
El último crimen es el de Coyuca, en Guerrero, donde mataron al candidato a alcalde José Alfredo Cabrera, mientras que también se produjo un hecho desgraciado durante un acto en Máynez, en León, donde murieron nueve personas por el desplome de un escenario.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó recientes episodios de violencia y los asesinatos durante la campaña, mientras manifestó su confianza en que "la participación y la movilización ciudadana vencerá al temor".
Resultados
Los primeros resultados de la jornada electoral llegarán a través del conteo rápido, una proyección estadística que permite estimar las tendencias de la votación a partir de una muestra de 7,500 casillas que resulta representativa de la elección a nivel nacional.
Entre las 22.00 y 23.00 horas del 2 de junio, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, presentará los resultados del conteo rápido en un mensaje televisivo transmitido en cadena nacional. Tratándose de un ejercicio estadístico, el conteo rápido arroja un intervalo de estimación de votos para cada candidatura, expresado en un rango porcentual con un mínimo y un máximo.
Si bien no se trata de un resultado definitivo (el resultado oficial de la elección se determina a través de los cómputos distritales, que arrancan el 5 de junio y finalizan tres días después), la tendencia se considera irreversible cuando el porcentaje mínimo de la candidatura presidencial en primer lugar no se toca con el máximo de la candidatura en segundo lugar de la votación.
Comentarios