El Gobierno Nacional le pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) postergar los pagos de vencimientos de deuda hasta fines de junio.
Fuentes del FMI lo confirmaron este jueves y explicaron que es un "derecho que tiene cada país miembro". No obstante, eso no quiere decir que se vaya a pagar el 30 de junio, sino que el plazo esta abierto para pagar hasta dicha fecha límite.
El miércoles, fuentes del Ministerio de Economía informaban que el Gobierno utilizaría un procedimiento para pagar el próximo lunes, de manera parcial, los vencimientos a Washington, algo que había sido anticipado al organismo hace un par de semanas como una alternativa.
El escueto comunicado del FMI confirma que "las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar dos recompras (pagos de capital) con vencimiento en junio y pagarlas a fin de mes (es decir, el 30 de junio). Con respecto a los pagos, la práctica general del Fondo es no comentar sobre transacciones financieras específicas de los miembros".
Miércoles y jueves eran las fechas previstas por el programa con el organismo para ejecutar el pago del vencimiento más significativo del trimestre de US$921 millones y de US$ 1.779 millones.
Fuentes oficiales dejaron trascender que como la negociación todavía está abierta no se planteó sobre la mesa un pago completo de esas obligaciones sino que se hará un pago parcial y que el resto se cancelaría más adelante, cuando el desembolso se haya ejecutado.
El pago sería de unos US$1.900 millones de dólares, en línea con los DEG, Derechos Especiales de Giro, que tiene el Tesoro en sus reservas.
El país negocia una refinanciación de los pagos y un adelantamiento de desembolsos, al explicar que no pudo cumplir las metas de acumulación de reservas y reducción del déficit fiscal como consecuencia de la feroz sequía, que impactó sobre las exportaciones del agro.
El Merval bajó 3,42% y acciones de empresas argentinas en Nueva York marcaron caídas de hasta 9,3%
El Merval cayó hoy 3,42% y se ubicó en 415.186,38 puntos, mientras que las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York operaron con pérdidas de hasta 9,3%.
En el panel líder porteño, en la misma sintonía, las acciones registraron en su mayoría recortes, a excepción de Aluar (+3,14%), Edenor (+0,67%) y Sociedad Comercial del Plata (+0,29%) que cerraron al alza.
Las bajas más importantes fueron para Banco Supervielle (-8,80%); Grupo Financiero Galicia (-6,93%); y BBVA (-5,32%).
En Wall Street, en tanto, las pérdidas fueron encabezadas por Banco Supervielle (-9,32%) y Grupo Financiero Galicia (-7,30%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con fuertes alzas de hasta 6,4%, mientras que los títulos en pesos finalizaron con tendencia mixta.
En este marco, el riesgo país cayó hasta los 2.216 puntos básicos.
En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $265,31, con una suba de 86 centavos respecto del cierre de ayer.
Por su parte, el denominado dólar "blue" o informal avanzó $1 hasta $493 por unidad.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 0,8% hasta $511,20; mientras que el MEP subió 0,4% hasta $480,58.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 75 centavos respecto al cierre previo, en $252,60.
Comentarios