Las exportaciones de vino riojano aumentaron un 60,9% en abril con relación a igual mes de 2024.
El informe mensual del Instituto Nacional de Vitivinicultura, precisó que en abril los despachos de vino riojano al exterior alcanzaron los 5.436 hectolitros (hl), mientras que en igual mes del año pasado la provincia había exportado 3.379 hl. Esa diferencia positiva se tradujo en un incremento interanual del 60,9% de las ventas en el mercado externo. En base a estos volúmenes de venta, el INV informó que en abril La Rioja exportó vinos por un monto total de u$s 1.127.000.
El informe del INV arrojó además que en abril Mendoza fue la principal exportadora de vinos del país con 153.696 hl comercializados. La Rioja ocupó el segundo lugar con 5.436 hl. En tanto, San Juan quedó en el tercer lugar de la lista con 5.128 hl mientras que Salta se ubicó en el cuarto puesto con 3.480 hl exportados.
Por otro lado, a nivel país en abril se exportaron vinos por un volumen de 169.662, lo cual significó una baja del 13,7% con respecto a lo vendido en el mismo mes del año anterior. Esto significa que en abril las exportaciones de vino riojanas quedaron casi un 75% por encima de la media nacional.
Nivel Nacional
En la República Argentina, cae el consumo de vino en Argentina, pero repunta en Río Negro. El mercado interno de vinos en Argentina cae 10.2% en mayo 2025, pero Río Negro crece 8.4%. Datos provisorios del INV reflejan tendencias dispares.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó su informe mensual provisional sobre el mercado interno de vinos correspondiente a mayo de 2025, revelando una disminución general en la comercialización de vinos a nivel nacional, aunque con un desempeño positivo en Río Negro.
Según el informe, la comercialización total de vinos en mayo de 2025 experimentó una caída del 10.2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se vio especialmente marcado en los vinos blancos, que registraron una disminución del 31.7%, mientras que los vinos de color (tintos y rosados) cayeron un 17.7%.
Sin embargo, en el acumulado de enero a mayo de 2025, el panorama es más alentador, con un aumento del 2.5% en la comercialización total de vinos respecto al mismo período de 2024. Los vinos de color lideraron este crecimiento con un incremento del 10.2%, mientras que los vinos blancos acumularon una caída del 15.4%.
En términos mensuales, de abril a mayo de 2025, la comercialización total de vinos mostró un leve aumento del 2.7%, lo que sugiere una recuperación parcial tras meses de resultados negativos.
En contraste, otras provincias vitivinícolas importantes, como Mendoza, La Rioja y Salta, enfrentaron caídas significativas. Mendoza, la principal región productora, despachó 515,350 hectolitros en mayo de 2025, reflejando una disminución del 8.4% respecto al mismo mes del año anterior.
La Rioja reportó ventas por 11,670 hectolitros, con una caída del 4.5% en comparación con mayo de 2024 y una disminución acumulada del 18.2% en lo que va del año. Asimismo, Salta registró despachos de 9,020 hectolitros, también con una reducción del 4.57% mensual y un 17.3% en el acumulado anual. En ambas provincias, el 51.7% del volumen correspondió a vinos sin mención varietal y el 48.3% a vinos varietales, con predominancia de envases tetra (83.3%) y damajuanas (12.7%).
El Instituto Nacional de Vitivinicultura advierte que los datos presentados son provisionales y podrían modificarse tras la incorporación de declaraciones juradas presentadas fuera de término o correcciones de los inscriptos. Los datos definitivos serán publicados en el anuario. Este informe, elaborado por la Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos del INV, refleja los desafíos que enfrenta la industria vitivinícola argentina en el mercado interno, posiblemente influenciados por factores como la inflación, cambios en los hábitos de consumo o dificultades logísticas.
Comentarios