Así lo adelantó este domingo en diálogo con la prensa el titular de la CNE, Alberto Dalla Vía, quien aseguró que se piensa en “introducir la posibilidad de repreguntas” a los candidatos en el debate.
“Lo estamos estudiando. Pero vamos a introducir la posibilidad de repreguntas o formas sorpresivas”, manifestó el funcionario. Entre los posibles cambios que se están evaluando para aplicar en el debate presidencial de las elecciones 2023, detalló que la idea sobre la que se trabaja es que “no se sepa por anticipado quién le va a preguntar a quién”.
En diálogo con Télam, Dalla Vía dejó en claro que se buscará un equilibrio, para que todos los equipos técnicos puedan ponerse de acuerdo y al mismo tiempo ofrecer un debate claro a la sociedad.
“No podemos hacer un debate chabacano ni tampoco podemos, por complacer a la audiencia, poner en riesgo o poner en una situación incómoda a las máximas autoridades de la Nación. Tenemos que hacer un equilibrio entre las dos cosas”, explicó.
Según el calendario electoral, la CNE estableció que los debates presidenciales (obligatorios para los postulantes a presidente) serán el 1 y el 8 de octubre, en la previa de las elecciones presidenciales el domingo 22 de ese mismo mes.
Por otra parte, un dato no menor, el funcionario detalló cuáles serían los destinos en pugna para usar como locación y realizar los debates. “El primer debate tiene que ser en una capital de una provincia. En la última oportunidad fue Santa Fe y esta vez será en el norte, en Santiago del Estero -el 1° de octubre- en un Forum, que es un lugar adecuado que tiene buena transmisión porque en definitiva es algo que la gente va a ver a través de una pantalla de televisión”, adelantó.
Desde la CNE indicaron que en el caso de los dos debates presidenciales (1 de octubre en Santiago del Estero y 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA) la partida presupuestaria es de 164.500.000 pesos”.
Comentarios