En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Secretaría de Comunicación y Planificación Pública y el Ministerio de Salud de la Provincia organizaron una jornada de capacitación destinada a periodistas y comunicadores, bajo el lema internacional “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”.
La actividad, realizada en la Sala de Situación del Ministerio de Salud, contó con la participación de especialistas en salud mental, comunicación y trabajo social, además de referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El objetivo fue brindar herramientas para un tratamiento periodístico responsable que contribuya a la prevención y evite la estigmatización.En ese marco, el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara, celebró la iniciativa y destacó que “el suicidio es una problemática con múltiples aristas que debe ser abordada con seriedad, no solo por los medios, sino por toda la sociedad”.
Por su parte, la consultora de OPS en Argentina, Liliana Urbina, valoró la propuesta de la Provincia y subrayó que incluir a periodistas y responsables de medios “es clave porque son el nexo entre las instituciones y la comunidad”. También resaltó la activa participación de los comunicadores en la jornada y recomendó “sostener estos espacios en el tiempo para reforzar y multiplicar los aprendizajes”.
En tanto, el director de Salud Mental, Sebastián Barrionuevo, remarcó que durante el año se propuso trabajar con medios “para reflexionar sobre cómo informar sobre suicidio, analizar estadísticas globales, nacionales y locales, y debatir cómo hacerlo de manera responsable”. Recordó además que la OMS estima que más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, y que por cada caso consumado se registran 25 intentos.Desde el ámbito profesional, Gabriela Rivero, trabajadora social del Centro Terapéutico Camino del Medio, planteó que “el suicidio es un problema social y de salud pública, no un hecho policial”, por lo que es necesario evitar enfoques que estigmaticen a las personas y sus entornos.
A su turno, la directora de Comunicación del Ministerio de Salud, Laura Heredia, subrayó la importancia de recurrir a fuentes especializadas y de difundir información sobre lugares de asistencia y líneas de ayuda, además de cuidar la salud mental de los propios periodistas frente a la carga emocional de su labor cotidiana.Del encuentro participaron funcionarios provinciales, especialistas de la OPS y representantes de medios de comunicación locales.
En el lugar además, hubo testimonios en primera persona sobre cómo se sobrevive a un intento de suicidio. Sobre la fecha
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de generar conciencia y visibilizar la salud mental como un tema prioritario.Dispositivo provincial de atención en salud mental
En la provincia, los hospitales Enrique Vera Barros y de la Madre y el Niño (Capital) y el hospital Eleazar Herrera Motta (Chilecito) cuentan con servicios especializados en salud mental. Además, en la Capital funcionan 23 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) con profesionales en la materia, mientras que los CAPS Faldeo del Velasco y Antártida Argentina ofrecen guardias de salud mental.
Comentarios