Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad Medio ambiente. Por Daniela Aiub (*)

Cómo plantar un árbol

Arbolar la ciudad, no es simplemente plantar árboles en las veredas, se debe realizar teniendo en cuenta los factores de la infraestructura urbana presente y futura.

Según una publicación de la FAO los árboles en las ciudades aportan beneficios sociales, menciona que pasar tiempo recreativo cerca de ellos mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía, a la vez que descienden la presión arterial y el stress. Además, si estos son plantados de estratégicamente entorno a los edificios, se reduce el uso de aire acondicionado en un 30% y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción.

 

Como beneficios ambientales los árboles mejoran la calidad del aire al funcionar como filtros de la contaminación, producen oxígeno y captan el carbono atmosférico contribuyendo a mitigar el cambio climático. El arbolado actúa también como regulador de la temperatura, produciendo confort térmico en las peatonales y espacios públicos.

Arbolar la ciudad, no es simplemente plantar árboles en las veredas, se debe realizar teniendo en cuenta los factores de la infraestructura urbana presente y futura como son el saneamiento, el cableado, la pavimentación, entre otras.

Existe un concepto muy utilizado mundialmente para mejorar el arbolado urbano que dice "el árbol adecuado en el sitio correcto", tiene que ver con seleccionar un tipo de árbol/especie que va mejor con el propósito que se busca, sea estético, paisajístico o funcional.

Dentro de los criterios para seleccionar un tipo de árbol se debe observar: el espacio donde se planifica su desarrollo y la función ya que no es lo mismo plantarlo en la vereda de un barrio, que en un parque o en una avenida o calle de alto tránsito.

Fundamentalmente esto es importante porque comúnmente se observa que los principales conflictos del arbolado son con el levantamiento de vereda, la obstrucción de desagües, el ocultamiento de carteles indicadores y semáforos, las roturas de cableado y el desrame producido por vehículos de gran porte, lo que termina transformando al árbol de vereda en una molestia para los vecinos.

En un estudio sobre el arbolado del microcentro de nuestra ciudad, indicó que el 89.44% (2694) de los árboles no presentan conflictos, sin embargo, las especies que más porcentaje de problemas presentaron sobre todo con el cableado, (también denominado puente) y levantamiento de veredas fueron jacaranda, mora, paraíso, palo borracho, tipa blanca, tipa colorada, álamo, plátano y gomero o presentaban ambos conflictos simultáneamente. 

Principalmente al elegir un árbol se debe considerar especie, tamaño, tipo de raíces, tipo de follaje, frutos, floración, rusticidad y longevidad y esto tendrá relación directa con el ancho de vereda y el ancho de calzada

Por ejemplo, para un ancho de vereda de 1.00m a 1,50m son aconsejables especies como: Tevetia (Thevetia peruviana Thevetia neriifolia), Pezuña de vaca (Bauhinia forficata) plantadas a 4.00m de distancia entre sí, para veredas hasta los 3.00m de ancho se recomiendan Fresnos (Fraxinus excelsior), Acacia hispida (Robinia hispida) o Lapacho amarillo (Robinia hispida L.)  a una distancia de 8.00m entra si

Arboles como Lapacho rosado o blanco (Tabebuia heptaphylla Tajý), jacarandá (Jacaranda mimosifolia) o Chivato (Delonix regia) son para veredas de más de 3.00m de ancho y a una distancia de 10.00m

¿cómo plantar un árbol?

Se deben eliminar las malezas, el suelo no debe tener desechos ni restos de construcción. Además, es conveniente mejorarlo agregándole tierra fértil o compost, si en caso se usa fertilizante, lo mejor es que sea de liberación lenta y que no quede en contacto con las raíces para no dañarlas.

 Se realiza un pozo con una profundidad similar a las raíces, no muy profundo para evitar que el tallo quede cubierto parcialmente por la tierra, lo que podría favorecer la entrada de hongos.Antes de colocarlo en el pozo, sacudirlo un poco y despejarle las raíces que crecen en forma circular, como envolviéndolo.

Ponemos el arbolito dentro del pozo y lo cubrimos con tierra, luego la apretamos suavemente. En la parte superficial se pueden agregar hojas cecas, restos de césped cortado, para que mantenga la humedad y para evitar que crezcan malezas en la primera etapa.

Para darle soporte al arbolito es necesario colocarle 1 o 2 tutores, hasta que las raíces se arraiguen.

(*) Ing. Recursos Naturales. Mgtr. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tesis de maestría, Análisis diversidad clásica y funcional del arbolado urbano. 

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso