El Centro Ünico Coordinador de Ablación e Implante de La Rioja (CUCAILAR) compartió su participación en las recientes Jornadas de Terapia Intensiva Pediátrica, un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la sensibilización sobre temas vitales, que se llevaron adelante en el Hospital de la Madre y del Niño, organizadas por el Servicio de UTIP.
El Dr. Carlos Reinoso, Director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de La Rioja (CUCAILAR), estuvo a cargo de una importante charla sobre la Donación de Órganos y Tejidos, reflexionando a cerca de las etapas del proceso, el aspecto legal y la comunicación de malas noticias.
En esta oportunidad, estuvo presente Irma Rodriguez, mamá de Daniel Beale, primer donante riojano y referente de la Asociación Esperanza, quien brindo su testimonio de vida, amor y generosidad.
Esta actividad resalta su compromiso continuo con la promoción de la donación, buscando concientizar y capacitar a los profesionales de la salud sobre los protocolos y la importancia de este acto de amor y solidaridad.
También xon el acompañamiento de Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, representantes de organismos provinciales avanzaron en los lineamientos del Plan estratégico 2026-2028 que tiene como objetivo mejorar la respuesta del sistema de salud a la necesidad del trasplante.
En representación de La Rioja, el doctor Carlos Reinoso, director de CUCAILAR, dio a conocer el informe provincial anual en relación a la accesibilidad a lista de espera, trasplante, medicación y seguimiento de donantes/receptores.
El encuentro abarcó la región NOA y contó con la presencia de autoridades sanitarias de la provincia de Salta, del INCUCAI, de la Sociedad de Pediatría y la participación de referentes de pediatría, de autoridades de hospitales y representantes de los organismos de donación e implante de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.
Participó de la apertura el ministro de salud de la Provincia, Federico Mangione junto al director Médico del INCUCAI, Alejandro Yankowski, quien presentó el estado de situación de la procuración en pediatría en todo el país. Luego se generó un espacio de intercambio en el cual los referentes compartieron las experiencias dentro de sus hospitales y en sus provincias. Para finalizar, se realizó una presentación sobre comunicación en procesos de donación y otra acerca de gobernanza de datos e indicadores.
En la Jornada participaron referentes de pediatría y autoridades de los siguientes hospitales: Hospital del Niño Jesús de Tucumán, del Hospital Público Materno Infantil de Salta, el CEPSI Eva Perón, el Hospital Niños Dr. Francisco Viano de Santiago del Estero, el HINEP de Catamarca, el Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja y el Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana de Jujuy.
Vale destacar que en octubre de este mismo año se realizó la tercera Jornada de Procuración en Pediatría de la Región NEA, en Resistencia, Chaco, con la participación de representantes de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Asimismo, como antecedente, se destaca que durante 2024 se realizaron jornadas análogas en Córdoba y Buenos Aires.
Las Jornadas de Procuración en Pediatría tienen como objetivo afianzar el vínculo con las terapias intensivas y hospitales pediátricos del país para poder dar respuesta a las listas de espera pediátrica.
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Actúa en las provincias argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante con el fin de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.
El INCUCAI es una entidad descentralizada que depende de la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación.
Sus acciones se orientan a dar cumplimiento efectivo a la Ley de Trasplante de Órganos, normativa que establece las líneas de su funcionamiento, para satisfacer la demanda de los pacientes que esperan un trasplante.
La misión del INCUCAI es promover, regular y coordinar las actividades relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional, garantizando transparencia, equidad y calidad. La visión apunta a construir un sistema inserto en la estructura sanitaria que sea capaz de generar respuestas a las múltiples demandas de trasplantes, sustentado por la confianza y la actitud positiva de la comunidad hacia la donación.
Los recursos humanos manifiestan un compromiso social alimentado por los valores que identifican la misión institucional. Esta estructura profesionalizada con alto grado de especialización, al servicio de la vida y la salud, brinda la posibilidad de garantizar las acciones y procesos destinados a incrementar la procuración de órganos.
El INCUCAI asume las responsabilidades específicas que le han sido asignadas a través de la legislación vigente, entre las que se incluyen: Mantener actualizadas las listas de espera de potenciales receptores. Coordinar la distribución de órganos y tejidos para trasplante. Determinar los procedimientos para el mantenimiento de potenciales donantes y el transporte de los órganos. Dictar normas para la habilitación de los establecimientos que realicen actos médicos comprendidos en la temática, la autorización de los profesionales que los practiquen. Brindar asistencia a los organismos jurisdiccionales en el Programa Federal de Procuración. Realizar el seguimiento de los pacientes trasplantados con fines estadísticos. Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en relación a campañas masivas. Proponer normas técnicas a la autoridad sanitaria. Realizar actividades de capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos vinculados a la temática. Llevar, entre otros, los siguientes registros: personas que manifiestan su oposición a la donación, personas que se expresan a favor, destino de los órganos ablacionados Registrar los datos de los potenciales donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas y la información de los estudios de histocompatibilidad que se realicen en los laboratorios habilitados a tal fin. Intercambiar información con los países que tengan Registros de Células Progenitoras Hematopoyéticas para dar cobertura a aquellos pacientes que la requieran.
Comentarios