Cada 26 de mayo se celebra el Día del Visitador Médico en Argentina, una fecha impulsada por el Dr. Ramón Carrillo. El primer ministro de Salud de la Nación realizó grandes aportes a la forma en la que se percibe la medicina y es considerado el padre de la salud pública.
El visitador médico es un profesional que brinda servicio en compañías farmacéuticas. De esta manera, se vale de la evidencia científica para difundir información relevante sobre sus productos a los médicos.
El trabajo de Ramón Carrillo
Ramón Castillo nació el 7 de marzo de 1906, en Santiago del Estero. Fue un médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo, reconocido principalmente porque fue la primera persona en ejercer el cargo de ministro de Salud de la Nación Argentina.
Carrillo promovía el desarrollo de la medicina preventiva y el reconocimiento de los visitadores médicos, actores fundamentales para la difusión de información científica sobre los medicamentos.
De esta manera, el 26 de mayo de 1947 Carrillo estableció el primer Día del Visitador Médico. En su discurso explicó la importancia de los denominados agentes de propaganda médica a la hora de contribuir a la mejora de la salud pública.
Su trabajo destacó también por campañas masivas de vacunación y la creación de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (Emesta). Esta fue la primera fábrica que produjo medicamentos en el país, por lo que ayudó a promover la industria nacional y el amplio abastecimiento para la sociedad.
Carrillo es una figura para la medicina Argentina, que destaca por su lucha para el libre acceso a medicamentos, atención sanitaria para todos los ciudadanos y prácticas para la prevención de enfermedades.
El trabajo del visitador médico
La carrera de visitador médico puede estudiarse en diferentes establecimientos del país. Su duración es de dos años, con materias que comprenden disciplinas ético profesionales, técnicas, medicina y ciencia.
Algunas de las tareas que llevan a cabo los visitadores médicos son:
Realizar visitas a médicos que se adecúen al perfil y especialidad que se relacione con el medicamento o laboratorio a abordar.
Planificación de visitas orientadas a alcanzar los objetivos de venta preestablecidos.
Selección de profesionales de salud a visitar. Es necesario conocer en detalle los médicos a los que se desea presentar los productos, ya que representarán al laboratorio. El visitador analiza la formación y reputación del profesional de la salud.
Armado de asesoramiento específico para cada profesional de la salud y sus necesidades. Esto contempla la presentación del medicamento o producto, junto a la evidencia científica y beneficios.
Llevar a cabo capacitaciones que ayuden a actualizar sus conocimientos, contribuyendo a la futura comprensión de nuevas tecnologías, materiales y técnicas científicas que involucran la industria farmacológica.
Conocimiento de los nuevos productos de los laboratorios, su competencia en el mercado, beneficios y datos a tener en cuenta para su distribución.
Comentarios