Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad MUSEO TAMBERIA DEL INCA

La importancia de conservar un sitio arqueológico

 Dentro de las actividades que se realizaron como “satélite” por el encuentro del Consejo Provincial y el Consejo Consultivo de Turismo, un grupo de medios realizaron una visita a diferentes lugares turísticos que tiene la “Perla del Oeste”. Organizado por la secretaría de Turismo, se visibilizó la importante obra e importancia de la Tambería del Inca. Es un sitio arqueológico correspondiente a un centro administrativo incaico.

Precisamente se construyó el Centro de Interpretación, además de la puesta en valor del sitio arqueológico, con financiamiento nacional del programa 50 Destinos del Ministerio de Turismo y Deportes, junto con aportes del Gobierno provincial. La obra contempla un edificio para recibir no solo a turistas, sino también a estudiantes e investigadores, con una propuesta museológica de avanzada y todos los servicios necesarios para un recorrido turístico de calidad.

El Centro de Interpretación Tamberías del Inca se organiza en el edificio compuesto por un núcleo sanitario, que a su vez oficia de hito, un espacio intermedio semicubierto que resulta en el espacio de ingreso a las salas, que conforman el largo volumen del edificio y que alberga las funciones propias del Centro de Interpretación. Dentro de esto, de manera longitudinal se ordenan las salas de exposición, en donde se articulan muestras permanentes e intermitentes o itinerantes, con otras funciones como administración, recepción y una sala que eventualmente funciona como auditorio.

Este edificio está a su vez atravesado por tres terrazas que a su tiempo permiten secuencialmente definir una experiencia de interpretación del sitio, en tanto, en primer lugar la explanada de acceso permite incorporar el edificio al paisaje, exponiéndolo sobre el mismo que queda como fondo.

Las salas en definitiva conforman una gran nave de uso flexible, dividida por tabiques, que a su vez son espacios expositivos y en donde los muros envolventes, se han conformado como nichos, en los que se acomoda la mayoría de la exposición, liberando espacio en los centros de las salas y definen a su vez un recorrido periférico y secuencial.

El espacio intermedio, terraza de ingreso, es el gran portal que da paso a la terraza desde donde se expone en pleno no solo el paisaje sino el sitio arqueológico, permitiendo contextualizar al visitante antes de ingresar a las salas donde tendrá acceso a la información de las muestras, para finalmente salir a la muestra exterior en la terraza que culmina en la caminería de acceso al sitio arqueológico, generando una experiencia completa desde la aproximación hasta el acceso mismo al sitio, pasando por las muestras instructivas e informativas, experiencias audiovisuales/académicas/artísticas. Se comenzó a trabajar en un muro perimetral que tiene 1.500 metros totales. También se está desarrollando la cartelería que se colocará en el lugar para los visitantes. Posteriormente, como corolario se trabajará en una plataforma ceremonial, que tiene una mirada hacia los dos santuarios de altura que tenían los incas en la cima del final del Gran Oeste.

Se trabajó con la colaboración de gente de Canberra, Australia, y se realizaron excavaciones y se detectaron algunas mesas ceremoniales desde donde los incas, en una gran plaza rectangular que había, realizaban ceremonias en diferentes épocas del año y por diferentes motivos; a veces por una gran sequía, a veces por muchas lluvias, otras veces porque tenían una poca producción agrícola, entonces una forma de pedir era ofrendar, pedirle a los sapos sagrados, a la montaña sagrada, y a todos los seres que habitaban en ese entorno crítico, la posibilidad de generar mejores producciones.

Historia

Durante el siglo XV, con la expansión del Imperio Incaico, se estableció en la ciudad de Chilecito un centro estratégico, logístico, administrativo y militar reconocido como “Tambería del Inca”. Este sitio es considerado el bastión más austral del imperio peruano y el más relevante en el actual territorio de la Provincia de La Rioja. Sus instalaciones están ubicadas en un terreno de más de 16 hectáreas, con 35 conjuntos de construcciones dispersas, cercadas por un muro de 1,70 m de altura que los rodeaba y que imponía una verdadera arquitectura de poder.

Uno de los hitos más interesantes ocupa el centro del sitio, se trata de una estructura conocida como la “Gran Plaza”. Los arqueólogos infieren que se trata de un “Ushnu”, que eran las estructuras de carácter ceremonial más relevantes del incario, estrechamente relacionadas al funcionamiento político, administrativo y religioso del ordenamiento del imperio.

MUSEO TAMBERIA DEL INCA TURISMO
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso