Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad APORTES

Iniciaron las prácticas en el Hospital Materno Infantil

Estudiantes de Ingeniería de la UNLaR fueron recibidos por Desarrollo de Carrera, Comunicación Institucional e Ingeniería y Sistemas.
Agrandar imagen Se recibió a los estudiantes avanzados.
Se recibió a los estudiantes avanzados.

En el Auditorio del Hospital de la Madre y el Niño se llevó a cabo el acto de bienvenida a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de la UNLaR que comienzan a cursar sus prácticas pre-profesionales. En ese sentido, los estudiantes fueron recibidos por miembros del Área de Desarrollo de Carrera, el Área de Comunicación Institucional y Responsables de Ingeniería y Sistemas, para su Proceso de Inducción.

“Desde nuestro Hospital felicitamos a los Alumnos y les deseamos una cálida estadía a nuestra comunidad hospitalaria”, indicaron.

También se une a todas las Instituciones y Organizaciones en el mundo para conmemorar esta fecha con el fin de concientizar a nuestra comunidad sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. La preeclampsia es una condición medica que puede ocurrir después de las 20 semanas de embarazo y en algunos casos hasta 6 semanas después de la culminación de la gestación. Se caracteriza por alteración de la función placentaria que causa hipertensión asociada al daño cerebral, renal, hepático e incluso puede alterar el crecimiento fetal.

Entre los síntomas más comunes se encuentran: HTA (Hipertensión Arterial)140/90 o mas; Dolor de cabeza intenso; Visión borrosa; Dolor abdominal; Náuseas y/o vómitos

Es importante para un diagnóstico preventivo eficaz realizar: Control de embarazo y registro de presión arterial; Screening en el primer trimestre del embarazo

La Preeclampsia no se puede prevenir en su totalidad, mantener un control adecuado del embarazo, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, asistir a todas las consultas prenatales puede reducir el riesgo.

Anteriormente, uniéndose a las Instituciones alrededor del mundo conmemoró el Día de la Slaud Visual,con el objetivo de concientizar a nuestra comunidad sobre la relevancia que tiene la revisión oftalmológica.

“Desde nuestro Hospital consideramos que los niños deben recibir su primera evaluación oftalmológica al nacer, luego a los 3 meses, a los 6 meses y al cumplir su primer año de vida. Posteriormente, se debe acudir a controles anuales hasta llegar a la adolescencia”, indicaron.

“Recomendamos que los menores de 2 años de vida no deben estar expuestos a dispositivos digitales de ningún tipo, y lo recomendable para niños de hasta los 12 años, es que no excedan más de 2 horas por día a estos dispositivos. Por último aconsejamos usar la Regla 20-20-20 para descansar los ojos, que consiste en apartar la mirada de la pantalla o monitor cada 20 minutos, descansar 20 segundos y mirar puntos lejanos que estén a más de 6 metros de distancia”, agregaron.

Antes de 2013 la atención en salud para las madres y niños la realizaba el Hospital Público Dr. Vera Barros, con una capacidad de camas, menor a la demandada. Ya en el año 2003 la capacidad de este hospital estaba totalmente superada, sumado a esto la falta de espacio y posibilidad de ampliación que se tenía para aumentar su capacidad.

Por ello y atento a esto, el Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja solicita a la Secretaría de Obras Pública a través de del Ministerio de Infraestructura la realización de un Proyecto para un Hospital materno infante cuya capacidad debería ser proyectada para albergar a pacientes por los próximos 20 años.

De este modo, el entonces Secretario de Obras Pública, delega en la Arquitecta Mónica Zavatti la dirección y responsabilidad de desarrollar un proyecto para un Hospital materno infante a construirse en la Ciudad de la Rioja.

Es así que en el año 2005 con el proyecto concluido la Provincia consigue financiación para la construcción del hospital.

En el año 2006, la legislatura provincial aprueba con fuerza de Ley la creación del Hospital materno infantil de La Rioja. En la misma se establecen las pautas principales por la cuales se regirá el futuro hospital.

En el año 2007 se llama a licitación Pública Nacional y la Empresa adjudicataria resultó ser el Joint Venture Benito Roggio – Esucco. La Dirección de la obra estuvo a cargo también por la Arq. Mónica Zavatti.

El hospital comienza a construirse en el año 2007, finalizando en diciembre del año 2012. La atención de los consultorios externos comenzó en diciembre de 2012. El 02 de febrero del 2013 comenzó con todo su Personal ya seleccionado a operar en vacío y el primer traslado de niños y madres se realizó el día 18 de marzo del 2013 comenzando su atención al público al 100 % el día 10 de abril 2013. Su primer Director fue el Dr. Julio Escriva. Desde entonces el Hospital de la Madre y el Niño viene prestando sus servicios como hospital de nivel III, de referencia en las diferentes especialidades y subespecialidades.

A nivel nacional

Convocado por la cámara de empresarios estadounidenses en Argentina, el titular de la cartera sanitaria nacional participó del panel “Conversaciones AmCham: propuestas para una Argentina competitiva”.

En el marco del encuentro AmCham Summit 2025, organizado por la cámara que nuclea a los empresarios estadounidenses en nuestro país, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, participó hoy del panel “Conversaciones AmCham: propuestas para una Argentina competitiva” moderado por el periodista Nacho Girón.

Durante su exposición, el jefe de la cartera sanitaria destacó: “encontramos un sistema de salud en terapia intensiva producto de un desmanejo y mala gestión que lleva muchos años”. En este sentido, hizo referencia a que, desde que se creó el país, hubo dos actividades que las provincias nunca habían cedido a la Nación: la educación y la salud. Sin embargo, durante los últimos 50 años los gobernantes de turno se acostumbraron a pedir soluciones a la Nación porque resultaba más fácil. “Se llenaban la boca hablando del sistema público que teníamos, pero ninguno invertía para mejorarlo. Este es el primer gobierno que se propone devolverle la salud a las jurisdicciones”, resaltó.

Lugones mencionó también que esta hipocresía se repetía en el sistema de obras sociales. “El populismo siempre destacaba que las obras sociales daban cada vez más prestaciones. Pero en realidad lo que hicieron fue hundir al sistema de salud”. En este sentido, el ministro señaló que el buen funcionamiento del sistema sanitario debe ser entendido desde el punto de vista de la salud, sino también en su oportuna transversalidad para el sostenimiento de la actividad económica. “El sistema de salud es sustentable en la medida que se diga la verdad. Por eso, desde la gestión hemos encarado un trabajo de depuración en todo el sistema y creemos que ya se empiezan a ver algunos resultados”, confirmó.

En referencia al trabajo realizado en este sentido, Lugones mencionó que “los precios de los medicamentos están aumentando menos que la inflación. Están 15 puntos por debajo de la inflación”. En relación a las estrategias para lograr que bajen los precios, el ministro aseguró: “van a bajar cuando haya competencia. Tenemos que acostumbrarnos a competir y a competir sin inflación porque la inflación disfrazaba todo. Ahora, como la inflación es muy chiquita, y espero que cada vez baje más, los financiadores de salud tienen que controlar cada vez más la micro gestión”.

También subrayó que desde la cartera sanitaria nacional se lograron mejorar los procesos de licitación y así comprar insumos por un precio menor al que se lo había comprado hace dos años. Por último, el ministro mencionó que “la industria logró que viviéramos más tiempo, pero nos convirtió en enfermos crónicos”

HMYN PRACTICAS ingeniería
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso