Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad DIA DEL PERIODISTA

Julio Aiub Morales: “El periodismo, si se hace con honestidad, le sirve muchísimo a la sociedad”

Desde Uruguay a La Rioja, de Clarín a El independiente y NUEVA RIOJA, el periodista político repasa su historia, comparte anécdotas y reflexiona sobre los desafíos de hacer periodismo hoy, en un mundo dominado por redes, algoritmos e inteligencia artificial.

En el Día del Periodista, quisimos conversar con alguien que conoce el oficio desde todos los ángulos posibles: Julio Aiub Morales, uruguayo de nacimiento, riojano por elección, y periodista político de raza. Trabajó en medios nacionales como Clarín, es corresponsal de distintos medios nacionales y fue parte del equipo de NUEVA RIOJA, donde dejó su huella con análisis agudos y una pluma crítica.

Julio A. Morales, actualmente es colaborador en distintos medios y tiene una columna de análisis político en Radio La Red
Julio A. Morales, actualmente es colaborador en distintos medios y tiene una columna de análisis político en Radio La Red

Pero más allá de su trayectoria, Julio tiene algo que muchos buscan y pocos logran: perspectiva. No solo por los años recorridos, sino por haber sido protagonista —muchas veces en las sombras— de momentos clave de la historia rioplatense: desde tener como tarea, siendo adolescente aún, alimentar a “Tupamaros” que estaban en la clandestinidad como “Pepe” Mujica, a cruzar el charco en plena efervescencia política de los años ’70, donde fue advertido por el Roberto “el Negro” Quieto, histórico dirigente montonero, sobre una falsa propuesta revolucionaria que escondía una red narco.

De Uruguay a La Rioja (pasando por Clarín)

Julio emigró desde Uruguay escapando de la persecución política. “Era una época muy confusa. En Argentina no milité directamente, pero sí participé de muchas asambleas donde se discutía fuerte. Tuve contacto con ERP, con Montoneros...”. Fue precisamente en una de esas asambleas donde conoció a el Negro Quieto, quien le abrió los ojos ante una trampa que pudo haber cambiado su destino para siempre, fue el quien lo “avivó” que una oferta que le hicieron para ir a armar una guerrilla en Bolivia, en realidad se trataba de una organización narco. “¡Cuánto le agradezco al Negro!”, nos dice con énfasis.

En Buenos Aires trabajó en medios importantes. “En Clarín, por ejemplo, jamás me dijeron escribí a favor o en contra de alguien. Teníamos una premisa: claro, conciso y concreto. La noticia únicamente. Tu opinión no cuenta, para eso está la editorial”.

Más tarde, Julio se instaló en La Rioja, y desde aquí también fue corresponsal para medios nacionales. “Hay que saber traducir la idiosincrasia local para un lector que está lejos y no conoce el territorio. Si logro que alguien en Palermo entienda por qué un conflicto riojano importa, entonces hice bien mi trabajo”.

Con José Pepe Mujica al recibir la mención Honoris Causa en La Rioja
Con José Pepe Mujica al recibir la mención Honoris Causa en La Rioja
El periodismo en la era de las redes y la IA

Con años de oficio encima, Morales reconoce que hoy el escenario es otro. “Antes, los medios formaban e informaban. Recuerdo que El Independiente le servía a las maestras rurales para enseñar idioma. Hoy, con las redes, vivimos en burbujas. Nos enteramos solo de lo que dicen nuestros grupos de WhatsApp o nuestras cuentas de Instagram. Y la inteligencia artificial lo va a complicar más: va a ser más fácil engañar en un país con educación en caída libre”.

Sobre el lugar de las audiencias en la era digital, al momento de escribir o armar su programa radial, Julio prefiere mantener la brújula personal. “Pienso en alguien a quien quiero hablarle. Si una sola persona me prestó oído, misión cumplida”.

Pero también es claro con algo: “El periodista no está para complacer, sino para incomodar. Hay que marcar agenda, no solo seguirla. Aunque eso no sea lo más viralizable”. Y como buen conocedor de medios también resalta que hay una línea muy delgada donde es preciso “desbrozar” el camino estableciendo/nos un escalafón de importancia, porque “también es cierto que los medios necesitan la cuestión económica para (sobre) vivir”

“A los aspirantes a periodistas, les diría que lean castellano, que estudien bien el idioma. Las palabras esconden muchas más cosas de las que dicen”

Mujica, política y libros que valen la pena

Recientemente, Julio escribió sobre su vínculo con el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, tras su fallecimiento. La nota pasó un poco desapercibida, algo que él atribuye al fenómeno de las burbujas digitales. “Me impactó mucho su muerte. Era un referente moral, con visión de largo plazo. Algo que no abunda en la dirigencia, ni en Uruguay ni en Argentina”.

Al hablar de política, no esquiva el presente. “Hacer periodismo político hoy en Argentina, con Milei y con X (ex Twitter), es sumamente difícil. Y creo que va a ser peor. En provincias como La Rioja, el desafío es aún mayor. 'Pueblo chico, infierno grande'. Los poderes están más a mano y eso condiciona mucho”.

¿Y qué le recomendaría leer a los estudiantes o jóvenes periodistas?

“No tengo un libro de cabecera. Voy a la biblioteca, saco y leo. Ahora estoy con uno sobre Joaquín V. González y otro que repasa la cárcel que soportaron Mujica y sus compañeros. Nostalgia pura”, confiesa. “A los aspirantes a periodistas, les diría que lean castellano, que estudien bien el idioma. Las palabras esconden muchas más cosas de las que dicen”.

Entrevistando a Galit Ronen, embajadora de Israel hasta 2022
Entrevistando a Galit Ronen, embajadora de Israel hasta 2022
Una herramienta de transformación

Cuando se le pide que defina al periodismo en una sola frase, Julio Aiub Morales lo resume con claridad: “Una herramienta que, usada honestamente y buscando cada vez más calidad, le sirve muchísimo a la sociedad”.

Una definición tan sencilla como contundente. Como su estilo.

* MINI BIO

Julio Aiub Morales es un reconocido periodista riojano con una extensa trayectoria en medios gráficos y radiales. Comenzó su carrera como corrector en el diario El Independiente, donde luego se desempeñó como redactor, encargado de corresponsalías del interior, secretario de redacción y autor del clásico comentario político dominical en contratapa.

Fue cofundador con otros amigos de la revista satírica El Champi y realizó análisis internacional en la desaparecida radio LV14 La Rioja. Durante varios años fue corresponsal del diario Clarín en La Rioja, iniciando esa labor tras la llegada de Carlos Menem a la presidencia.

Con la creación del diario Nueva Rioja, asumió como secretario de redacción y posteriormente se destacó por su columna política de mitad de semana. También colaboró con la cadena internacional CNN cuando esta se instaló en Buenos Aires.

Actualmente, continúa su labor periodística con una columna de análisis político en Radio La Red La Rioja, consolidando su rol como una de las voces más autorizadas del periodismo político en la provincia.

DÍA DEL PERIODISTA JULIO AIUB MORALES LA RIOJA ENTREVISTA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso