Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad

La potencia del agro riojano

La provincia de La Rioja tiene como una de sus actividades principales a la agricultura. Sus condiciones ambientales semiáridas han impulsado el desarrollo de cultivos bajo riego con una personalidad única y un gran potencial de desarrollo.

Estas características se combinan con paisajes y

atractivos culturales e históricos que permiten complementar las actividades

agrícolas con el turismo, otro sector que está experimentando un gran

desarrollo.

 

De hecho, el enoturismo, esto es, el turismo asociado a

la producción vinícolas, es hoy tendencia a nivel mundial y La Rioja es uno de

los destinos preferidos.

 Principales producciones riojanas

La principal producción agrícola de La Rioja es la vid.

Actualmente, se calcula que La Rioja produce alrededor de 118,308 toneladas de

vid por año, ubicándose de esa manera en el tercer lugar luego de Mendoza y San

Juan.

 

La mayor cantidad de vid se destina a la producción de

vino, mientras que en menor cantidad se producen mostos y pasas.

 

Pero además, esta provincia cuyana se destaca por su

producción de olivo. En sus tierras áridas, se producen aceitunas negras y

verdes de alta calidad para conservas y para elaboración de aceite. De hecho, el

40% del aceite de oliva que exporta la Argentina proviene de La Rioja.

 

Las exportaciones de aceite de oliva están en ascenso y

los mercados de destino son los más competitivos del mundo (Estados Unidos y

España), lo cual confirma el altísimo nivel de los productos riojanos.

 

En menor medida, La Rioja es productora de nogales,

naranjos, duraznos, ciruelos, cebollas, tomates, morrones, choclos y zapallos.

Estos últimos suelen ser para consumo doméstico.

 

Beneficios de invertir en La Rioja

Tomar la decisión de invertir requiere de mucho análisis

y meditación. Para quienes estén pensando en la región cuyana, es conveniente

que pongan el foco en los beneficios que el agro riojano tiene para ofrecer.

 

Su gran potencialidad está a la espera de desarrollos que

perfeccionen lo que la naturaleza le ha otorgado a la región.

 

Además, la combinación del agro con el turismo está

aportando dividendos extras a quienes se animen a pensar en un diseño de la

producción desde esa interesante mixtura.

 Apoyos para emprendedores

Una cuestión a destacar es que existe una sólida red a

partir de la cual se puede acceder fácilmente a insumos y a obtener más información sobre, por ejemplo, las maquinarias que se requieren para empezar.

 

Esto es fundamental, ya que una de las cuestiones más

complejas de comenzar un emprendimiento agrícola tiene que ver con la

adquisición de las maquinarias, como fertilizadoras necesarias

para proveer los nutrientes que necesita el suelo para cada cultivo.

 

Adquirir las fertilizadoras necesarias para cubrir

grandes extensiones de campo, es una inversión importante que requiere de

asesoramiento y disponibilidad de dinero, además de suponer un incremento en

los costos fijos.

 

A la hora de elegir fertilizadoras, muchos optan

por recurrir a fertilizadoras usadas. Existe de hecho una oferta

importante de maquinaria agrícola usada en perfectas condiciones, ya que, como

los tiempos de siembra son acotados, suelen utilizarse por períodos cortos.

 

Adquirir fertilizadoras usadas puede ser una solución

para quienes quieran mantener los costos en un nivel bajo, garantizando al

rentabilidad en el corto plazo.

 Acompañamiento gubernamental

El gobierno provincial, a través de su Ministerio de

Hacienda, ha puesto en marcha una serie de políticas destinadas a favorecer a

quienes están pensando en invertir en La Rioja.

 

La Dirección General de Desarrollo y Apoyo a

Emprendedores desarrolla acciones como orientación, formación y asistencia

financiera. A su vez, facilita el acceso al "ecosistema emprendedor riojano",

una instancia que articula a entidades locales, regionales, nacionales e

internacionales.

 

Además, existe un programa de acompañamiento a las pymes

que apunta a desarrollar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas

riojanas, también a través de ofrecer asesoramiento técnico, capacitaciones y

financiamiento. Existe, de hecho, una Consultoría Pymes que sigue cada proyecto

de manera personalizada con el fin de apoyar su desarrollo.

 

En resumen, las cualidades ambientales de La Rioja otorgan una personalidad única a sus

productos agrícolas y han contribuido a que este sea el sector más pujante. Las

materias primas y productos elaborados por la provincia cuyana son de altísima

calidad y resultan competitivos en el mercado internacional, generando puestos

de trabajo y divisas.

 

A su vez, existe un gran potencial a desarrollar, sobre

todo en la combinación entre el agro y el turismo, una amalgama que permite a

los emprendedores obtener ganancias mayores y diversificadas. Una gran red de

insumos y el acompañamiento gubernamental terminan de generar el ambiente ideal

para el inversionista del agro.

 

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso