
Este miércoles, la Universidad Nacional de La Rioja celebra 54 años. Su celebración se enmarcará en la lucha que impulsan las universidades públicas de todo el país para sostener la Ley de Financiamiento Universitario que ya fue aprobada por el Congreso y que vetó luego el presidente Javier Milei. En este contexto habló de la nueva marcha nacional universitaria que se realizará este miércoles desde las 17.00, el mismo día que Diputados intentará lograr contar con los dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial.
“Necesitamos esa ley, no puede haber crecimiento de un país sino es a través de la producción de conocimiento que nace desde las universidades, de la formación de los profesionales que trabajan en ese país y que los forman las universidades. Hoy está desfinanciada la investigación, y esto es un daño a la sociedad, a los que están y a los que vienen. Porque la educación pública en la Argentina es el derecho al futuro”, reclamó.
Álbarez Gómez sostuvo que la insistencia por la Ley de Financiamiento Universitario «no es contra nadie sino en defensa de la educación pública, en defensa de todos». «A la marcha del miércoles tenemos que ir todos, los universitarios y sus familias. No hay posibilidad de crecimiento personal ni de desarrollo comunitario sino es a través de la universidad», afirmó.
Justamente, pensada para futuros estudiantes, la Expo Carreras se realizará el 18 y 19 de septiembre en el acceso principal de la UNLaR, desde las 8.30 a 18.00 hs. Los visitantes podrán recorrer stands de todos los departamentos académicos con información detallada y asesoramiento sobre cada carrera, junto a la participación de organizaciones públicas y privadas vinculadas a la formación académica. La rectora Natalia Albarez Gómez destacó que “la universidad es mucho más que un espacio de estudio: es donde vas a crecer, aprender y sentirte en casa”, mientras que el vicerrector Luis Oviedo agregó que “la UNLaR es también un lugar alegre, cercano y en constante movimiento, donde cada sueño puede transformarse en un proyecto de vida”.
Cabe mencionar que el evento “Viví UNLaR. La Universidad que nos une” fue declarado de interés institucional por el Consejo Superior mediante resolución n° 147, y se consolida como una celebración histórica del 54° aniversario de la universidad.
Justamente, pensada para futuros estudiantes, la Expo Carreras se realizará el 18 y 19 de septiembre en el acceso principal de la UNLaR, desde las 8.30 a 18.00 hs. Los visitantes podrán recorrer stands de todos los departamentos académicos con información detallada y asesoramiento sobre cada carrera, junto a la participación de organizaciones públicas y privadas vinculadas a la formación académica. La rectora Natalia Albarez Gómez destacó que “la universidad es mucho más que un espacio de estudio: es donde vas a crecer, aprender y sentirte en casa”, mientras que el vicerrector Luis Oviedo agregó que “la UNLaR es también un lugar alegre, cercano y en constante movimiento, donde cada sueño puede transformarse en un proyecto de vida”.
Cabe mencionar que el evento “Viví UNLaR. La Universidad que nos une” fue declarado de interés institucional por el Consejo Superior mediante resolución n° 147, y se consolida como una celebración histórica del 54° aniversario de la universidad.
Historia
La Universidad Nacional de La Rioja fue fundada como universidad provincial en el año 1972 por la sanción de la Ley Provincial Nro. 3392. Los documentos de la Universidad señalan al Movimiento Pro-Universidad de La Rioja instituido en 1959 como antecedente del proceso que llevó a su creación, pero las acciones que más directamente la impulsaron deben encuadrarse en los procesos que promovieron gestores universitarios, políticas públicas del gobierno militar y la dinámica de sectores políticos, sociales y estudiantiles que en distintas provincias impulsaron la creación de nuevas universidades a comienzos de la década de los 70. Ese proceso, que terminó siendo conocido como “Plan Taquini”, dio lugar a la creación de algunas universidades provinciales y finalmente dieciséis universidades nacionales, si se incluye también el período del gobierno democrático iniciado el 25 de mayo de 1973. En agosto de 1971 surgió un nuevo movimiento denominado “Queremos Universidad Riojana” que logró que el 17 de septiembre de ese año, en el marco de una importante movilización ciudadana y estudiantil, las autoridades nacionales junto con las de la provincia, comprometieran la creación de la nueva Casa de Altos Estudios.
Sin embargo, la resolución de ese compromiso se produjo al año siguiente como institución provincial. Otras universidades provinciales se crearon en ese período, pero todas ellas terminaron muy rápidamente formando parte de las instituciones que dieron origen a las nuevas universidades nacionales.
Sin embargo, eso no sucedió con la Universidad Provincial de La Rioja (UPLR) que se desarrolló en ese régimen durante veinte años, hasta que en 1993 el presidente Carlos Menem impulsó la ley de nacionalización que se aprobó ese mismo año. El 18 de febrero de 1994 se concretó el Convenio de Transferencia de la UPLR a la jurisdicción nacional. En ese nuevo contexto la Universidad pudo desarrollar un crecimiento muy importante y consiguió el apoyo para la construcción del campus en el que hoy está instalada la UNLaR, que fue inaugurado a fines de 1998 con el nombre de “Ciudad Universitaria de la Ciencia y de la Técnica”.
El desarrollo de la UNLaR reconoce un momento de inflexión determinante en lo que se ha dado en llamar la “Toma por la Democracia Universitaria”; una movilización que se propuso poner fin a lo que los documentos de la UNLaR caracterizan como “un régimen autoritario que había gobernado la Universidad durante más de 20 años”. La comunidad académica autoconvocada se constituyó en “Asamblea Universitaria Soberana”, desconoció la reelección del Rector y solicitó a la Asamblea que acepte la renuncia de todos los funcionarios, apruebe las autoridades provisorias propuestas y produzca un nuevo llamado a elecciones, esta vez mediante elección directa, respetando las ponderaciones de cada uno de los estamentos. Este acontecimiento, que destaca el protagonismo de los estamentos y la participación mayoritaria de los integrantes de la comunidad universitaria, aparece como una instancia refundacional de la Universidad que, tanto en los documentos oficiales como en la declaración de prácticamente todos los miembros de la misma que fueron entrevistados, aparece como un momento de inflexión que da lugar a lo que han dado en llamar “la nueva UNLaR”.
Cabe recordar que en las últimas elecciones, del 2024, Natalia Álbarez Gómez se convirtió en la primera rectora de esta Casa de Altos Estudios Académicos. La lista naranja N° 10 “Movimiento Nueva UNLaR” se impuso en primera vuelta con el 48.9 por ciento de los votos, la lista 11 obtuvo el 25,9 por ciento de los votos y la lista 1, el 25,1 por ciento.
Es la primera rectora graduada en la misma UNLaR como Licenciada en Ciencia Política y luego culminó los estudios del Doctorado en la misma disciplina en la Universidad Nacional de Córdoba donde también obtuvo el título de posdoctora. Actualmente es Directora del Instituto de Análisis de Políticas Públicas, la Maestría en Administración Pública y también dirige proyectos de Investigación y de Extensión. Este año presentó su libro ““El devenir de la hegemonía del peronismo en La Rioja” y también es autora de numerosos artículos académicos publicados en revistas especializadas.
Comentarios