El dato surge del informe presentado por la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). El mismo reúne la información de los llamados de todo el país recibidos en las tres sedes de la Línea: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En total, entre enero y diciembre de 2021, se recibieron 113.3401 comunicaciones. Durante el segundo semestre del 2021, se observa un incremento en la cantidad de comunicaciones por violencias de género en comparación con el primer semestre, siendo agosto el que recibió la mayor cantidad de llamados y el mayor promedio diario. Por último, se observa un incremento en las comunicaciones ingresadas durante el mes de diciembre respecto al mes anterior.
En comparación, se recibieron 4.309 comunicaciones más que durante 2020. El aumento se ve reflejado tanto en el promedio diario como en las variaciones porcentuales observadas durante los meses de febrero y marzo, de manera más pronunciada, en agosto y septiembre, y también durante noviembre y diciembre.
Asimismo, se recibieron 25.301 comunicaciones que se tradujeron en intervenciones, ya que fueron derivadas a distintos canales de asistencia para su seguimiento. La mayor cantidad de intervenciones se concentró en la provincia de Buenos Aires, con más de la mitad del total (54%), seguida por CABA con el 21%. Luego aparecen las provincias de Santa Fe y Tucumán con el 4% y Mendoza, por detrás, con el 3%.
Del total de intervenciones, el 92% correspondió a la modalidad violencia doméstica, mientras que el 2% a institucional y 1% a laboral. Otras modalidades como violencia contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, política, y en el espacio público, representaron el 4%. Por último, no se pudo establecer la modalidad de violencia para el 1% de los casos. En relación con los tipos de violencia registrados, que refiere a la forma en que se manifiestan las agresiones, el 95% manifestó haber atravesado violencia psicológica, mientras que el 67% refirió el ejercicio de violencia física y el 14% sexual. En el 13% de los casos se utilizó un arma (de fuego o punzocortante).
En cuanto a la identidad de las personas que se comunicaron, el 98% fueron mujeres. Además, 123 casos correspondieron a LGBTI+ (mujeres trans, varones trans, transgénero, travesti, intersex, queer). El 64% del total de las personas que se comunicaron tenían entre 15 y 44 años. Además, 473 se encontraban embarazadas y 565 eran personas con discapacidad.
Respecto de quienes cometieron agresiones, el 88% eran varones: el 49% era expareja y el 34% la pareja actual de la persona agredida. Además, 3.218 personas en situación de violencia de género (13% del total) tenían medidas de protección vigentes.
La Línea 144 brinda atención telefónica en situaciones de violencia por motivos de género durante las 24 horas, los 365 días del año en todo el país. Ofrece información, contención y asesoramiento a través de un equipo interdisciplinario. El mismo está compuesto por profesionales de las áreas del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y otras áreas afines, para la atención de todos los tipos y modalidades de violencia. La línea fue creada en 2013 para cumplir los objetivos establecidos por la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.
Además de la línea telefónica 144, el MMGyD creo otros canales de comunicación gratuitos, anónimos y nacionales: WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y descargando la app.
Participación
La secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila, y la directora nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género, Martha Linares, estuvieron en el Centro Garrigós de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para participar de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Niñez y Adolescencia (COFENAF), convocado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Allí, se trazó un balance sobre la cooperación para la articulación de programas y proyectos de políticas de género, inclusión e igualdad, y se presentaron políticas públicas que encara el ministerio.
El COFENAF fue creado por Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2005), que estableció la puesta en marcha de una nueva institucionalidad nacional en materia de políticas de infancia. Entró en funciones en 2007, con el mandato de elaborar, promover y efectivizar políticas de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes y sus familias en todo el país.
En esta ocasión, las funcionarias presentaron las competencias y alcances de la Línea 144, junto con el trabajo conjunto que se viene desarrollando con SENAF, el que dio lugar a la creación de una Guía de Articulación con la línea 102 para definir criterios de abordaje integral y derivación entre ambas. El objetivo es construir una nueva mirada que entiende a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, protagonistas de su tiempo y del cambio social.
Asimismo, se dialogó sobre las acciones de articulación que se vienen impulsando entre la SENAF y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), como la elaboración de una Guía de abordaje de casos de niños, niñas y adolescentes en contextos de violencia doméstica por motivos de género. La misma está destinada a profesionales y equipos de las áreas provinciales y locales de género, y de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la búsqueda de fortalecer la coordinación en la implementación de las políticas públicas del estado nacional.
El MMGyD y RTA trabajan contra la violencia mediática por motivos de género
En este sentido, durante el acto que se llevó a cabo en el auditorio de Radio Nacional ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la directora de Géneros y Diversidad de RTA, Susana Sanz, destacó el "rol pedagógico" que tienen los medios de comunicación a la hora de promover "la igualdad de derechos entre todas las personas". Además, valoró el apoyo y la labor del MMGyD para implementar programas que van en dicha línea, como las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela, de las que ya participaron 1.200 personas de RTA.
Por su parte, la directora de RTA, Cynthia Ottaviano, hizo hincapié en la necesidad de poner en práctica el primer Código de Ética de la TV Pública que fue pensado y motorizado "en la búsqueda de la erradicación de las violencias por motivos de género" y en cumplimiento de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Antes que la violencia física, hay violencias simbólicas y mediáticas", explicó.
Al respecto, el MMGyD articuló con las autoridades de RTA para la construcción de las herramientas y capacitaciones ya que el abordaje de las violencias por motivos de género se trabaja de manera integral e interinstitucional. En este aspecto, los medios de comunicación son actores fundamentales en el cambio social y cultural que se requiere alcanzar para garantizar una vida libre de violencias para todas, todes y todos. Es por esto que el MMGyD tiene entre sus líneas de trabajo la implementación de políticas para promover la perspectiva de género y diversidad en los medios de comunicación y para erradicar la violencia simbólica y la mediática.
Comentarios