Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad

Pésaj 2021, la celebración de la libertad en tiempos de pandemia y confinamientos

Anoche comenzó la fiesta religiosa con la que la comunidad judía celebra la liberación de 400 años de esclavitud.

Desde la salida de la primera estrella del sábado 27 de

marzo, la comunidad judía celebra Pésaj, una de las festividades más

importantes del pueblo hebreo, cargada de simbolismos y rituales familiares.

"Pesaj es una fiesta familiar, donde nos reunimos con

nuestros seres queridos alrededor de una mesa para leer la Hagadá -libro que

relata la liberación del pueblo judío de Egipto- y comer la cena festiva (el

Seder)", explicó a Télam el rabino Marcelo Bater, de la Comunidad Dor Jadash,

de la porteña calle Murillo, en Villa Crespo.

"Pesaj es la fiesta de las preguntas", añadió el rabino,

"ya que son los más chicos de la familia que comienzan preguntando: ¿por qué

esta noche es diferente a las demás noches? Y son los adultos los responsables

de responderles contándoles lo sucedido en nuestra historia milenaria".

 Esta fiesta "de preguntas" desafía a reflexionar sobre el

concepto central del Pésaj: la libertad, aseveró Bater.

Baruj Zeilicovich, el rabino argentino que estuvo al

frente de la comunidad de Nueva Jersey (Estados Unidos) hasta marzo de este

año, y que hoy reside en Israel, agregó -en diálogo con Télam- que "el tema de

la libertad y del libre albedrío debiera ser considerado por cada uno de

nosotros como la oportunidad de poder elegir lo que es correcto, lo que es

justo".

"Tenemos que elegir construir, entre todos, un mundo

mejor, y una sociedad de la que todos podamos disfrutar y vivir en paz", dijo

en diálogo telefónico.

"Para aprender a valorar la libertad, debemos cada año

volver a recordar que fuimos esclavos en Egipto", destacó Bater, quien agregó

que "sólo de esa manera vamos a poder ver la libertad con otros ojos".

Luego hizo un paralelismo con el coronavirus y se

preguntó: "¿Cuántos nos preguntábamos antes de marzo de 2020 si éramos libres?

La respuesta obvia era que sí. Sin embargo, luego de estar meses sin poder

salir de nuestros hogares, aprendimos que hay diferentes tipos de libertades y

esclavitudes, y poder salir de nuestras casas se había transformado en una

necesidad vital para revalorar" esa libertad, señaló el rabino.

"Pésaj es un laboratorio en el que debajo de la

superficie de cada palabra surge un valor a representar", dijo a Télam el

rabino Daniel Goldman, de la Comunidad Bet El del barrio porteño de Belgrano.

"En la reunión pascual, lo primero que realizamos

alrededor de la mesa es levantar la matzá (el pan ácimo que ingerimos cuando

sufrimos la tiranía faraónica, realizado con harina y agua y sin levadura) y

mostrarla cómo símbolo que en nuestra mesa los valores puedan transformarse en

acción cotidiana", indicó Goldman.

"Por eso, en la noche de Pésaj compartimos la matzá en

nuestra mesa, como símbolo de que nadie sufra el hambre del desprecio",

concluyó.

 

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso