Estas capacitaciones fueron dictadas por los Ings. Ricardo Lujan y Gabriela Vega quienes bajo la modalidad taller compartieron conocimientos técnicos teóricos y prácticos, inherentes a la construcción del secadero solar vs cama pasera, elementos que los constituyen y pasos para su construcción. Además, compartieron recomendaciones generales para el secado de hortalizas, frutas y aromáticas. Luego, los participantes construyeron el secadero solar más la cama pasera y colocaron las primeras hortalizas, frutas y aromáticas para iniciar el proceso de secado solar.

El aprovechamiento integral de la producción hortícola mediante técnicas de deshidratado solar permite que las familias cuenten con nuevas alternativas productivas tanto para el autoconsumo local como para la incipiente comercialización en los circuitos cortos como por ejemplo ferias o puntos de venta.
El deshidratado de frutas y hortalizas permite optimizar el excedente de la producción de estación y conservarlo de manera segura reduciendo su volumen. Además, contribuye a que el producto conserve los valores naturales por un mayor periodo de tiempo y favorece el consumo de frutas y hortalizas en una época del año donde no se puede cosechar., señalaron los profesionales de INTA.
Además, agregaron que el secadero solar es un sistema que permite la aireación y deshidratado de frutas y hortalizas y evita el ingreso de tierra, impurezas o insectos en el lugar donde se lleva adelante el proceso.
Comentarios