
Por primera vez en la historia sanitaria de la provincia, se realizaron tres trasplantes de córnea en una misma jornada. La intervención tuvo lugar el sábado 26 de junio y fue posible gracias a la articulación entre Fundanoa, el Centro de la Visión y el Cucaailar, organismo encargado de la procuración de órganos y tejidos en La Rioja.
El oftalmólogo Antonio Anzalaz explicó que las córneas trasplantadas fueron procuradas en la propia provincia. “Eso es lo destacable: estas córneas se obtuvieron acá, en La Rioja. Luego fueron enviadas a Santiago del Estero, donde se encuentra el banco de córneas más importante del NOA, para ser evaluadas. Tras determinarse su aptitud, volvieron a la provincia para ser utilizadas en pacientes riojanos”, detalló.
Los trasplantes de córnea son la única práctica de este tipo que actualmente se realiza en La Rioja, debido a que el sistema sanitario aún no cuenta con la infraestructura necesaria para trasplantes más complejos, como los renales.
Según explicó el especialista, los pacientes que reciben un trasplante ingresan a una lista de espera administrada por el sistema nacional. “Salvo en casos de urgencia, los pacientes van ascendiendo en la lista. Estas personas estaban en situación crítica, con enfermedades corneales severas que afectaban gravemente su visión”, dijo.
La córnea es la capa más externa del ojo, transparente y curva, similar a una pequeña cúpula. Su deterioro puede generar opacidad, impidiendo la correcta visión. En muchos casos, la única solución es el trasplante, mediante el cual se reemplaza la córnea enferma por una sana.
Realizar tres cirugías de este tipo en un mismo día requirió una preparación intensa. “Una semana antes ya sabíamos que había córneas disponibles. Coordinamos con el equipo médico, nos pusimos en contacto con los pacientes y organizamos todo para que las intervenciones fueran exitosas. Fue un esfuerzo enorme, pero demuestra que estamos preparados para dar respuesta”, aseguró.
Fundanoa, además de realizar trasplantes, tiene un fuerte compromiso con la atención en el interior de la provincia. “Vamos alternando fines de semana para llevar oftalmología a lugares donde no hay atención. La idea es llegar a las localidades más alejadas, donde más se necesita”, comentó Anzalaz.
Finalmente, el médico recordó que Fundanoa atiende de lunes a viernes en Santa Fe 640, entre San Martín y Buenos Aires, en horario corrido de 8 a 20. “Es por orden de llegada, solo pedimos el DNI. Nuestro enfoque está especialmente puesto en quienes no tienen obra social y más lo necesitan”, concluyó.
Fundanoa nació el 2 de Abril de 2005 como respuesta al compromiso de ciudadanos que se han propuesto un objetivo en común: ayudar para que la salud visual no sea un privilegio de las clases de mayor poder adquisitivo sino de toda persona por su sola condición humana. “Sin embargo, nuestro camino comenzó hace 9 años cuando el Dr. Antonio Anzalaz llegó a San José del Boquerón, un pequeño pueblito de Santiago del Estero, considerado por Cáritas el más pobre de nuestro país, y comenzó con esta tarea solidaria. Esta misión fue sumando voluntades a lo largo de los años. Hoy, FUNDANOA cuenta con un equipo de seis oftalmólogos, un investigadora, ocho médicos residentes, un licenciada en comunicación social, cinco administrativos y todos los voluntarios que se suman a este sueño”, destacaron. Su visión es “constituirnos en una Institución sólida en la promoción y fortalecimiento de un Sistema de Medicina Ocular Comunitaria en la provincia de La Rioja y el noroeste argentino mediante el desarrollo de métodos y recursos adecuados que permitan brindar atención oftalmológica eficiente, integral y equitativa a cada habitante de la región”, detallaron.
Comentarios