El presidente ruso Vladimir Putin afirmó este martes que no tenía la intención de reconstituir un imperio, un día después del reconocimiento de las regiones separatistas prorrusas en Ucrania y de un discurso que negaba la legitimidad del Estado ucraniano.
"Habíamos previsto que habría especulaciones de este estilo, sobre el hecho de si Rusia se dispone a restaurar un imperio", dijo, durante un encuentro en el Kremlin, con su homólogo de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Y "esto no se corresponde en absoluto con la realidad", añadió.
El presidente ruso destacó que tras el desmembramiento de la URSS, Rusia ha "reconocido las nuevas realidades y trabajado muy activamente para reforzar" la cooperación con otros países exsoviéticos, citando a título de ejemplo a vecinos como Azerbaiyán y Kazajistán.
De acuerdo a éste, la situación de Ucrania es "diferente", puesto que "su territorio está siendo utilizado por terceros países para crear amenazas contra Rusia".
Además de haber reconocido, el lunes, a los secesionistas prorrusos en Ucrania, Rusia también había reconocido dos territorios separatistas en Georgia (2008), anexado la península de Crimea (2014) y apoyado al separatismo de Transnistria en Moldavia desde comienzos de la década de 1990.
El lunes de noche, Putin, en un largo discurso con tono amenazador, negó la legitimidad del Estado de Ucrania en general e insistió en su tesis de presentarlo como un país artificial, inseparable de Rusia.
Sanciones de Europa
La Unión Europea (UE) propuso este martes bloquear a las autoridades rusas el acceso a mercados y servicios financieros del bloque y sancionar a bancos que financian las operaciones militares en zonas separatistas de Ucrania, según un comunicado de la Comisión y el Consejo Europeo.
En una nota conjunta, las dos instituciones se pronunciaron a favor de sanciones contra "aquellos que estén implicados" en el reconocimiento de la independencia de las dos regiones separatistas de Ucrania, gesto que consideraron "ilegal e inaceptable".
El paquete de sanciones será propuesto y analizado este martes por cancilleres europeos en París. Las sanciones deben ser aprobadas por los 27 estados miembros de la UE para que puedan ser aplicadas.
En el comunicado divulgado este martes, los líderes de la UE señalaron que la institución "ha preparado y está lista para adoptar medidas adicionales en una etapa posterior si es necesario a la luz de nuevos desarrollos".
La declaración detalla cuatro áreas que serán afectadas por el paquete inicial de sanciones.
Además de los implicados en el reconocimiento de la independencia de esos dos territorios de Ucrania, las medidas apuntarían al "comercio de las dos regiones separatistas hacia y desde la UE".
El paquete estaría dirigido a "bancos que están financiando militares rusos y otras operaciones en esos territorios".
Comentarios