Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
1591 Cultura + Espectáculos 37 FIESTA NACIONAL DEL TEATRO

La identidad regional y el rol de la crítica

Fausto José Alfonso, destacado crítico teatral argentino, comparte con 1591 Cultura+Espectáculos sus visiones y reflexiones sobre el estado actual del teatro en argentina. Desde el auge de temáticas políticas y sociales hasta la influencia de la tecnología en las producciones, y ofrece una perspectiva profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el teatro contemporáneo.
Fernando Viano

Por Fernando Viano

La 37° Fiesta Nacional del Teatro convocó en las provincias de La Rioja y Catamarca. Organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación, el encuentro desarrolló una amplia agenda en materia artística, con una importante variedad de propuestas y con la participación de todas las regiones del país, que desplegaron su teatro en un contexto de importante acompañamiento del público, que también pudo disfrutar de actividades paralelas.

En ese marco, y en lo que respecta específicamente a La Rioja, la 37° FNT contó con la presencia de uno de los más destacados críticos de la actividad. Proveniente de Mendoza, Fausto José Alfonso desarrolló la intensa labor de cronicar un evento de magnitud, pero que lo tiene también como protagonista a lo largo del tiempo y a lo ancho de la geografía nacional, en la que ha desandado con su tarea periodística, pero también con su mirada en profundidad y siempre comprometida con la cultura en general.

Desde ese lugar, Alfonso dialogó con 1591 Cultura+Espectáculos para brindar su clara visión de la realidad del teatro en Argentina, abordando diferentes tópicos vinculados, por ejemplo, a las temáticas y a las búsquedas artísticas en medio de los avances constantes de la tecnología, pero también en lo que respecta al rol de la crítica teatral -en este caso-, para lo cual no sólo es considerado uno de los especialistas más formados, sino también un profesional que hace de la palabra un trampolín hacia la generación de una consciencia crítica del público.

¿CUÁL ES TU VISIÓN SOBRE EL TEATRO EN LA ACTUALIDAD? ¿HACIA DÓNDE CONSIDERÁS QUE VA EL TEATRO?

Si bien la Fiesta Nacional es como una especie de catálogo, de muestrario de todo lo que se hace en el país y es interesante porque más o menos te pones al día de lo que está pasando en todas las provincias, no necesariamente lo que ves es lo más representativo de esa provincia. Esto depende de los jurados de selección que hubo en las fiestas regionales, en las fiestas provinciales, depende de un montón de cuestiones como de quiénes se presentaron a las fiestas provinciales y a partir de eso seleccionaron. No obstante, lo mismo sigue siendo un indicio en general de cómo van las cosas en el teatro en Argentina y he detectado algunas características en estos días: por ejemplo, que hay una mayoría de obras que apuestan a temáticas que tienen que ver con las temáticas impuestas por la agenda sociopolítica actual, que serían temas vinculados con el bullying, la discriminación, la diversidad sexual y otros temas que están muy bien, pero que estrechan el margen para la sorpresa. Es como una programación muy imprevisible desde el punto de vista temático; no hay mucha diversidad temática, sino que se gira en torno a tres o cuatro temas que son muy importantes ahora y que son políticamente correctos, y tratados de manera políticamente correcta también, y en algunos casos artísticamente con muy buena calidad y en otros casos no tanto. Por ahí, como son temas fuertes, el tema se termina imponiendo por sobre lo artístico, y mucha gente valora eso: el hecho de que el artista y el espectáculo está comprometido con una temática importante fuerte y del momento, más allá de los valores artísticos propiamente dichos. Por otro lado, también hemos visto que hay un exceso de espectáculos que reclaman la participación del público, que es un arma de doble filo, porque a veces es de manera muy forzada y otras veces es de manera espontánea, a veces tiene buenos resultados y la mayoría de las veces no tiene buenos resultados, y en ocasiones pareciera que el éxito o el fracaso del espectáculo dependiera de esa participación del público. Es un riesgo que el artista asume y se supone que lo tiene previsto, pero puede ser un fracaso absoluto también, porque si no encontrás en el público a la gente que alimente ese espectáculo que estás haciendo, puede derivar en la nada. Otra característica es que hay una necesidad autoimpuesta de algunos teatristas de querer sumar la tecnología a sus espectáculos, aun cuando no está del todo justificado o también se presenta de manera forzada, entonces hemos visto espectáculos en donde contrariamente a lo que se hacía antes, que era avisarle al espectador que apague su celular para no molestar, ahora hay que prenderlos a mitad de la función por algún motivo: para comunicarse con los personajes, o para seguir parte de lo que está pasando por algún streaming, que es algo que puede llegar a ser interesante. Ves la escena y al mismo tiempo ves algo en una pantalla que se está relacionando con lo que pasa en escena, pero creo que esto tiene que estar muy aceitado, saberlo previamente, porque si no es una cuestión muy compulsiva: ‘saquen los celulares, préndanlos, participen de esta manera, comuníquense’ se vuelve una cosa medio forzosa y violenta, y a veces es por el solo hecho de decir ‘estamos actualizados con la tecnología y la incorporamos al espectáculo’; no siempre está justificado.

ES DECIR QUE NO LO ADJUDICÁS A UNA CUESTIÓN ARTÍSTICA, SINO QUIZÁS A UNA MERA CUESTIÓN DE EMPATIZAR CON EL PÚBLICO...

O a una moda en donde la tecnología es tan importante que por qué no va a estar ahí también. Pero si no suma nada, no hace falta.

¿VES QUE EL TEATRO VA HACIA ESE LUGAR CON CIERTA CONVICCIÓN, O QUE ES SÓLO UNA CUESTIÓN DE MODA?

Yo creo que es una cuestión que está acompañando al momento de la Argentina. De todas maneras, si te ponés a buscar, a hilar fino, vas a encontrar un montón de expresiones teatrales que escapan a lo previsible, a lo obvio, a lo políticamente correcto y esto creo debe pasar en todas las provincias. Hay mucho de este tipo de teatro como hemos hablado recién, pero también ahí elencos, artistas que trabajan por otra línea independientemente de esos temas y hacen cosas interesantes. Y desde el punto de vista de la estética, una cosa que hemos visto, es que hay muchos espectáculos que recurren a la técnica del clown. Algunos que son decididamente espectáculos de clown y otros que no, pero que incorporan elementos. Hay un espectáculo muy bueno, que se llama ‘Como un caracol’, que es un unipersonal de un clown que muestra la rutina de un payaso durante un día que anda con su casita puesta como un caracol, de plaza en plaza, haciendo su espectáculo.

¿PUEDE SER QUE ESTO SIMBOLICE DE ALGUNA MANERA LA FORMA EN QUE SE HACE TEATRO, SOBRE TODO EN EL INTERIOR?

Se puede tomar como una manera, sí, y sobre todo en cierto tipo de teatro: los clowns, los titiriteros, los marionetistas, toda esa línea teatral que es más trashumante.

IDENTITARIAMENTE HABLANDO, Y DESDE TU PUNTO DE VISTA Y EXPERIENCIA, ¿SE PUEDE HABLAR DE UN TEATRO ARGENTINO? ¿HAY UNA IDENTIDAD GLOBAL PARA NUESTRO TEATRO?

No sé si hay una identidad absoluta Argentina, pero sí creo que hay identidades regionales. A su vez, e insisto, actualmente atravesadas todas esas identidades regionales por una serie de temáticas que abarcan a lo nacional o que atraviesan lo nacional. Si vos tomás la Fiesta (Nacional del Teatro) vas a ver que muchos temas son recurrentes en distintas provincias, pero que cada provincia lo desarrolla con su mirada y con su estética en particular, y ahí podemos encontrar matices acerca de cómo se vive por ejemplo la sexualidad, o el tema del bullying en provincias más chicas, en provincias más grandes, más o menos desarrolladas, más conservadoras menos conservadoras; eso se ve en el tipo de relato que hace cada provincia sobre un tema que está en todos lados, pero cada uno lo muestra a su manera. Ahí vemos identidades provinciales o regionales.

DENTRO DE LAS IDENTIDADES REGIONALES, ¿QUÉ TEATRO TE ATRAE MÁS O TE LLAMÓ MÁS LA ATENCIÓN EN LA FORMA DE HACERLO, DE PRESENTARLO, DE ABORDAR ESAS TEMÁTICAS JUSTAMENTE?

No sé si puedo reducirlo. Me han gustado espectáculo aislados, de distintas provincias; incluso de una misma provincia he visto dos espectáculos muy contrapuestos, uno que me gustó mucho y otro que no me gustó nada. Vimos uno, por ejemplo, que me pareció muy interesante sobre esta temática de la sexualidad, que se llama ‘Manuelita’ y es de CABA, con dos actuaciones estupendas de dos actores muy jóvenes, que después de la obra explicaron que eran alumnos de la Universidad Nacional de las Artes. Ese espectáculo me gustó mucho; me gustó mucho también el del clown y me gustó mucho otra obra que se llama ‘Tercer cordón del conurbano’, de la provincia de Buenos Aires, un espectáculo también con algo de clown y con mucho de humor negro. Es una comedia negra sobre los prejuicios de clase en el conurbano bonaerense. Ahí están concentradas muchas de las temáticas actuales que tienen que ver con la inseguridad, con el odio, y todo trabajado de una manera tan original, poco solemne y al mismo tiempo de manera muy profunda; no se van del eje de la denuncia social o de la crítica social, pero nunca dejan tampoco el humor. Te están diciendo cosas muy fuertes, están haciendo cosas muy creativas y muy atractivas a la vista, con una musicalización en vivo y con actores muy formados. Ese es otro punto: que el espectáculo sea muy atractivo visualmente e interesante; es importante que sea visualmente atractivo, que se desarrollen cosas, que haya acción y si tiene humor mejor. Que no se presenten las problemáticas con solemnidad, porque no necesariamente será respetuoso porque es solemne; puede ser respetuoso desde el humor también. Este espectáculo reúne casi todas las características del espectáculo teatral atractivo: humor, falta de solemnidad, compromiso social, creatividad, y excelentes actuaciones.

TE LLEVO UN POCO HACIA LO PERIODÍSTICO Y RESPECTO DE LA FUNCIÓN DE LA CRÍTICA, DEL ANÁLISIS DEL TEATRO. ¿CÓMO SE EJERCE HOY ESE PERIODISMO, EN MEDIO DE TODA LA VORÁGINE INFORMATIVA DE LAS REDES SOCIALES, LAS PÁGINAS WEB, Y ESTO DE QUE NADA SE DETIENE NUNCA?

Sí, un vértigo permanente. Durante muchos años, décadas, trabajé en los medios masivos y ahora trabajo en forma independiente generando mis propios productos. En el caso de los medios masivos lo que veo es que con todo este vértigo lo que se terminó priorizando es el periodismo de farándula, que ha desplazado por completo al periodismo de espectáculo. Si bien el de farándula existió siempre, existió como un apéndice o como una nota de color del periodismo de espectáculos, una cosa para distenderse un poco, para frivolizar un poco, pero hasta ahí nomás. Con el paso del tiempo ese periodismo de farándula se fue comiendo de a poco al periodismo de espectáculos y hoy las secciones de espectáculos de los grandes diarios son farándula pura, con un apéndice de espectáculos; se ha invertido. En los medios más chicos o independientes, o los que trabajamos ahora en forma más personal, tratamos de preservar un poco la idea de ese viejo periodismo de espectáculos, en donde vos te centrabas en la producción concreta de un artista, en el análisis de esa producción, te interesabas por saber cómo había sido ideado eso, después lo veías, lo criticabas, reflexionabas sobre eso, entrevistabas a los artistas y no estabas tan preocupado por sus cuestiones personales. Todo eso que se ha ido perdiendo, desde lo independiente se trata de rescatar. Lo que pasa es que también lo independiente suele circular por este océano infinito que es internet y hay que estar muy atentos por dónde circulan esas cosas; es muy difícil imponerse cuando hay tanta oferta. Por un lado, tenés más libertad de acción de decisión, de elección de cosas, y por otro lado tenés que tener en cuenta que estás envuelto en un maremágnum de cosas. Es muy difícil saber a dónde va a derivar todo lo que uno hace. Creo que los espacios de resistencia del periodismo de espectáculos van por los márgenes de internet, o por algún medio más chico en medio de los tradicionales.

¿CUÁL SERÍA ENTONCES EL ROL DE LA CRÍTICA TEATRAL O DE CINE O DE ESPECTÁCULOS EN GENERAL?

El rol más pretencioso es el de formar una conciencia crítica en la comunidad o en el pueblo en donde el crítico desarrolló su actividad; a partir del escrito de uno, tratar de motivar a la gente a que piense por sí misma y que genere sus propias reflexiones. No se trata de que el crítico tiene que convencer sí o sí a cada uno de que tal obra o tal película es buena o es mala por tal motivo, sino que el crítico lanza su opinión lo más fundamentada posible, con sus argumentaciones a partir de sus conocimientos, experiencias y demás y deja planteada la situación para que cada uno que lea esas reflexiones por sí mismo. Se trata de despertar conciencia crítica en la comunidad. Obviamente podés coincidir con un crítico en su totalidad, en todo lo que dice, parcialmente, o en nada, pero justamente la idea es que la gente reflexione o se vuelva a preguntar sobre cosas de la obra a partir de lo que dice el crítico, que vuelva sobre la obra o que complete cosas que no había visto gracias al porte que hace el crítico. Básicamente a eso apuntaría el rol de la crítica, sin olvidarse que se trata de una mirada absolutamente personal, absolutamente subjetiva y teóricamente desinteresada, porque cuando uno dice lo que dice, lo dice sin ningún tipo de compromiso con el artista ni con nadie que interviene en ese espectáculo, en esa obra.

¿CÓMO ESTÁS VIENDO A LA RIOJA EN PARTICULAR, EN ESTE CASO, EN CUANTO AL TEATRO, EN CUANTO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD?

He estado en fiestas anteriores, provinciales, regionales y nacionales; creo que se han hecho tres nacionales acá, de las cuales he estado en dos. He visto mucho a lo largo del tiempo y también vi que durante una época había una gran producción de teatro danza que me llamaba la atención, porque en todas las fiestas nacionales, tanto las que se desarrollaron acá como en otras provincias, La Rioja participaba con espectáculos de teatro danza que me parecía ya como una marca, una característica del teatro de La Rioja en la producción de espectáculos. He visto muchos espectáculos de todo tipo, de toda estética y de todas las calidades diferentes de La Rioja y también de las épocas en las que tenía mucho peso el teatro de (Manuel) Chiesa. Creo que la provincia no escapa a las limitaciones que muchas otras provincias tienen respecto de la producción teatral, que por ahí tienen que ver con cuestiones de asistencia técnica, por ejemplo, o con el desarrollo de mayor formación en algunos aspectos del espectáculo. Eso es una responsabilidad conjunta de los artistas que tienen que preocuparse por superarse y perfeccionarse, y en este caso también del Instituto Nacional de Teatro de hacer un diagnóstico certero de qué es lo que más necesita cada provincia en determinado aspecto técnico o artístico, y reforzar a partir de cursos, talleres, etc. No sé si realmente lo que se hace, es lo que se debería hacer. Hay que hacer un diagnóstico muy fino.

¿QUÉ TE PARECE ESTA MODALIDAD DE DESARROLLAR LA FIESTA NACIONAL DEL TEATRO ENTRE DOS PROVINCIAS?

Es raro; es como una fiesta partida en dos que no se termina de desarrollar en ningún lado, pero creo que se lo ve así porque uno viene acostumbrado de 36 fiestas concentradas en un solo lugar, en donde el bullicio y el espíritu festivo se notaba más. No me ha quedado claro por qué lo han hecho así y si va a seguir siendo la modalidad. Tengo la sensación de que no, que ha sido algo muy puntual para este año. Lo que he visto es que acá se ha desarrollado con bastante tranquilidad y prolijidad, los espectáculos han empezado a tiempo, no ha habido grandes dificultades, no ha habido problemas técnicos, la parte logística y operativa ha estado correcta. Sin embargo, no he visto un espíritu festivo exacerbado; es cierto que la gente también tiene muchas otras preocupaciones en estas épocas del año, las elecciones y todo eso, está como más aplacada, pero he visto buena concurrencia de público en casi todos los espectáculos y buena organización. Creo que hay ofertas, no sé si el público en general está aprovechando del todo esa oferta.

SOBRE FAUSTO J. ALFONSO

TRABAJÓ PARA LOS DIARIOS LOS ANDES Y UNO (MENDOZA); RADIOS NACIONAL, NIHUIL Y UTN; Y PARA LAS REVISTAS PRIMERA FILA, VIDEO NEWS, VUELTA & VUELTA, LA MAGA, MDZ, MIX, LA VORÁGINE TEATRAL, FLORENCIO Y PICADERO. FUNDÓ Y DIRIGIÓ LA REVISTA UBU TODO TEATRO (1996-2001) Y PUBLICÓ LOS LIBROS UNA DÉCADA DRAMÁTICA, ARTES CRUZADAS, FIJATE QUIÉN DIRIGE I Y EL PACTO DE FAUSTO, ADEMÁS DE ESTUDIOS EN LIBROS DE TERCEROS O COMPILACIONES, COMO DE LA CORDILLERA AL OBELISCO (BS. AS.), JORNADAS DE CRÍTICA (CÓRDOBA) Y MOMENTOS DEL TEATRO ARGENTINO (SANTA FE). PRESENTÓ DISTINTAS PONENCIAS Y DIO CONFERENCIAS COMO EL PRESENTE DE LA CRÍTICA TEATRAL EN MENDOZA (2001), EL PERIODISMO CINEMATOGRÁFICO EN MENDOZA (2002), EISENSTEIN: MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Y MONTAJE TEATRAL (2004), EL PERIODISTA, COMO CRÍTICO DE ESPECTÁCULOS (2004), LA ACTUAL RELACIÓN DEL TEATRO MENDOCINO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2005), EL DESTINATARIO DE LA CRÍTICA Y EL DERECHO A RÉPLICA (2007), EL TEATRO INDEPENDIENTE: UN CONCEPTO A DISCUTIR (2007), CIRCULARIDAD Y CIRCULACIÓN EN LA RUEDA DE LOS DESEOS (2008), EN TIEMPOS DEL MARKETING, RELACIÓN ENTRE POÉTICA Y GESTIÓN DE TEATRO DE GRUPO (2008), DESTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD. LOS FANTASMAS DEL TEATRO MENDOZA (2009), ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS: UN CINE DE IDA Y VUELTA (2016), PERIODISMO DE ESPECTÁCULOS: LA RELACIÓN CON EL ARTISTA (2016), LA CRÍTICA TEATRAL EN MENDOZA: UNA PRÁCTICA DE DIFÍCIL SINTONÍA (2019). DICTÓ CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS VINCULADOS CON LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA Y TEATRAL, HISTORIA UNIVERSAL DEL CINE, HISTORIA DEL CINE ITALIANO, HISTORIA DEL CINE ARGENTINO, LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO, MICHELANGELO ANTONIONI, PERIODISMO Y CINE. ORGANIZÓ JORNADAS Y PARTICIPÓ COMO JURADO, COORDINADOR O MODERADOR DE DISTINTOS EVENTOS VINCULADOS CON EL PERIODISMO DE ARTES Y ESPECTÁCULOS EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS. DESDE 1987 ES DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN (UMAZA) COMO PROFESOR TITULAR EN COMUNICACIÓN SOCIAL, PUBLICIDAD Y REALIZACIÓN AUDIOVISUAL. ENTRE 2005 Y 2009 ORGANIZÓ LAS JORNADAS PROVINCIALES DE REFLEXIÓN TEATRAL, DESDE CRITEA-MENDOZA. COFUNDÓ Y EDITÓ DON MARLON, ESCENARIOS Y OTROS PLACERES (2007-2012) EN SUS VERSIONES PAPEL Y DIGITAL. FUE VICEPRESIDENTE DE CRITEA (CÍRCULO DE CRÍTICOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA). COORDINÓ EL DIPLOMADO EN PERIODISMO DE ARTES Y ESPECTÁCULOS EN EL INSTITUTO SUPERIOR FABIÁN CALLE. EDITA EL BLOG EL PACTO DE FAUSTO (HTTP://EL-PACTO-DE-FAUSTO.WEBNODE.COM.AR/), ORGANIZA CICLOS DE CINE Y ESCRIBE FREELANCE PARA DISTINTAS PUBLICACIONES.

TEATRO FIESTA NACIONAL ENTREVISTA

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso