Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad

MSU Green Energy se consolida entre los mayores operadores de energía solar de Argentina

Con 380 MW de capacidad instalada y una inversión de 650 millones de dólares proyectada, MSU Green Energy se ha posicionado como uno de los actores más ambiciosos del mercado renovable argentino.

La empresa, parte de MSU de la familia Uribelarrea, opera actualmente ocho parques solares distribuidos estratégicamente entre el noroeste y noreste argentino, con planes de alcanzar 1 gigawatt de capacidad solar para 2027, consolidándose como el mayor generador de energía solar del país.

MSU Green Energy representa la evolución natural de un conglomerado con 160 años de historia en el sector agrícola argentino. Fundada en 2022 como la unidad de energías renovables de MSU, la empresa ha logrado en apenas tres años lo que a otros les tomó décadas: posicionarse como líder del sector solar nacional con más de 650,300 paneles solares instalados que abastecen a aproximadamente 280,000 hogares argentinos.

La compañía ha demostrado una capacidad de ejecución notable. Su primer parque, Las Lomas en La Rioja, entró en operación en noviembre de 2023 con 32 MW de capacidad. Le siguió rápidamente Pampa del Infierno en Chaco, inaugurado comercialmente en agosto de 2024 con 130 MW, convirtiéndose en el tercer parque solar más grande de Argentina y el más extenso del mercado MATER (Mercado a Término de Energías Renovables).

Parques en operación comercial

Pampa del Infierno (Chaco) – El buque insignia de MSU Green Energy cuenta con 220,300 paneles solares distribuidos en 320 hectáreas y una capacidad de 130 MW. Este desarrollo puede abastecer a más de 90,000 hogares y representa una inversión superior a los 100 millones de dólares.

Las Lomas (La Rioja) – Con 32 MW de capacidad instalada, fue el primer parque de la empresa en entrar en operación comercial. Ubicado en Chilecito, marca el inicio de la expansión solar de MSU en el país.

Villa Ángela (Chaco) – Con 40 MW de capacidad, este parque entró en operación a finales de 2024, sumando capacidad crucial para el abastecimiento del mercado privado.

Charata (Chaco) – Operativo con 28 MW, forma parte del cluster chaqueño de la empresa, aprovechando las excelentes condiciones de radiación solar de la región.

Ingeniero Juárez (Formosa) – Operativo con 15 MW, es el último parque inaugurado.

En construcción y desarrollo

La empresa mantiene un agresivo plan de expansión con varios proyectos en distintas etapas de construcción:

Sáenz Peña (Chaco): 60 MW, con entrada prevista para 2025

Las Lomitas (Formosa): 15 MW, próximo a entrar en operación

La Corzuela (General Pinero, Chaco): 40 MW con 68,900 paneles

Miraflores: 20 MW proyectados.

Adicionalmente, MSU Green Energy ha adjudicado el parque solar Andalgalá en Catamarca con 90 MW bajo el mecanismo MATER, y avanza con un ambicioso proyecto de 330 MW también en Catamarca bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que demandará una inversión estimada de 270-280 millones de dólares.

Clientes corporativos: El motor del crecimiento

El éxito de MSU Green Energy se basa en gran medida en su capacidad para atraer clientes corporativos de primer nivel que buscan descarbonizar sus operaciones. La empresa ha firmado contratos de abastecimiento de energía (PPAs) a largo plazo con algunas de las corporaciones más importantes operando en Argentina:

Dow Chemical Argentina – Uno de los contratos más significativos, con un acuerdo por USD 19.9 millones anuales desde el parque Pampa del Infierno. Dow utiliza esta energía limpia para alimentar sus operaciones petroquímicas, reduciendo significativamente su huella de carbono.

Volkswagen Argentina – La automotriz alemana firmó un acuerdo para recibir energía renovable que le permite avanzar hacia su objetivo de neutralidad de carbono en la producción de vehículos en el país.

Air Liquide – El gigante francés de gases industriales incorporó energía solar de MSU para sus operaciones, alineándose con sus compromisos globales de sostenibilidad.

Unilever – La multinacional de consumo masivo se sumó recientemente como cliente, buscando cumplir con sus ambiciosas metas de energía 100% renovable para sus operaciones.

Estos contratos, típicamente estructurados a 10 años con precios denominados en dólares, proporcionan a MSU Green Energy un flujo de ingresos predecible y estable. Según proyecciones de la calificadora FIX (afiliada de Fitch Ratings), la empresa espera generar un EBITDA promedio de USD 34 millones anuales con márgenes brutos cercanos al 85%, cifras que reflejan la solidez del modelo de negocio.

MSU Green Energy ha apostado por tecnología de punta para maximizar la eficiencia de sus instalaciones. Los parques utilizan paneles solares bifaciales con sistemas de seguimiento (trackers) que optimizan la captación de energía solar, aumentando la producción hasta un 25% comparado con instalaciones fijas tradicionales.

La empresa también ha implementado sistemas de monitoreo remoto y mantenimiento predictivo que minimizan los tiempos de inactividad y maximizan la producción. Esta aproximación tecnológica le ha permitido mantener factores de capacidad superiores al promedio del mercado, un diferencial competitivo crucial en un sector donde cada punto porcentual de eficiencia se traduce en millones de dólares de ingresos adicionales.

El ambicioso plan de expansión de MSU Green Energy se sustenta en una estructura financiera diversificada. La empresa ha emitido obligaciones negociables por más de USD 100 millones en el mercado local, complementadas con financiamiento bancario y aportes de accionistas. FIX confirmó la calificación A(arg) con perspectiva estable para la empresa, destacando la previsibilidad de sus ingresos respaldados por contratos a largo plazo.

La meta de alcanzar 1 GW para 2027 no parece descabellada considerando el ritmo de ejecución demostrado. Con 230 MW operativos, 150 MW en construcción avanzada y más de 700 MW en desarrollo, MSU Green Energy está en camino de duplicar su capacidad actual en los próximos 18 meses.

Los números ambientales son contundentes: los parques de MSU Green Energy evitan la emisión de más de 455,000 toneladas de CO2 anualmente, equivalente a retirar aproximadamente 100,000 vehículos de las calles. Cada megawatt instalado representa no solo un avance hacia la descarbonización de la matriz energética argentina, sino también un paso hacia el cumplimiento de los compromisos climáticos del país.

El futuro de MSU Green Energy parece brillante como los paneles que instala. Con el respaldo de MSU, contratos asegurados con corporaciones de primer nivel, y un pipeline robusto de proyectos, la empresa está posicionada para liderar la transición energética argentina. En un contexto donde la demanda corporativa por energía renovable crece exponencialmente y los costos de la tecnología solar continúan descendiendo, MSU Green Energy ha encontrado el momento perfecto para consolidarse como el gigante solar de Argentina.

MSU GREEN ENERGY ENERGÍA SOLAR ARGENTINA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso