Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Cultura CULTURAS

Elaboraron una guía de calidad para artesanos

Reconocen a estos artistas como representantes de la cultura.

La secretaría de Culturas de la Provincia elaboró una Guía de Recomendaciones de Calidad Turística para los artesanos. En esta publicación, que se puede bajar en forma gratuita por intermedio de la página web de Culturas( www.culturalarioja.gob.ar) se puntualizó en que “elaborar productos que expresen la identidad local utilizando técnicas de producción representativas del lugar donde se comercializan”. “Los productos realizados deben implicar un proceso de transformación de las materias primas a partir del dominio de técnicas específicas, las artesanías se caracterizan por reflejar la identidad local y/o regional, es decir, una identificación territorial/geográfica ya sea por los materiales o por las técnicas utilizadas para su producción”, detallaron.

“Las mismas son un pilar fundamental de la cultura material e inmaterial de las comunidades. Las artesanías son un importante motivador de viaje atrayendo a visitantes a vivenciar experiencias auténticas, representando un incentivador de gasto, lo cual es un factor fundamental en la potencialidad turística. Son elementos valiosos para los turistas porque expresan un simbolismo cultural de identidad de un lugar, siendo objetos únicos y hechos a mano, lo que les confiere un valor especial”, especificaron.

“Por otro lado, es importante destacar que el turista no solo se lleva consigo el objeto, sino que la artesanía representa un momento manifiesto de su viaje y el recuerdo de su experiencia”, subrayaron.

“Utilizar materias primas locales procedentes de recursos sostenibles, respetando la normativa vigente de protección y uso de flora y fauna silvestre. Pensar en la riqueza natural empleada para la

elaboración de artesanías es pensar en una variedad de maderas, fibras naturales y vegetales, cueros, arcillas, etc., es decir una enorme diversidad de materiales utilizados en su fabricación. Esto pone en evidencia la importancia de conocer, clasificar y determinar la información sobre las especies de plantas y animales disponibles para la producción de los objetos y/o herramientas”, acotaron.

“Generalmente, la materia prima es obtenida de la región donde habita la persona artesana y esto hace que los productos tengan una identidad regional propia”. señalaron, indicando que la región del Valle del Bermejo, que ocupa Vinchina, General Lamadrir y Felipe Varela, sus rubros “más destacados son técnicas implementadas en telar criollo, bastidor, cinco agujas, y procesos de hilado y tintóreos.

En tanto que en Famatina y Chilecito, los rubros más sobresalientes son cerámica se utiliza arcilla de la zona, y textil en telar criollo, bastidor y telar de mesa, procesos de hilado y tintóreos, con lana de oveja, llama. Para la Costa, Arauco y San Blas de los Sauces, “se denotan rubros técnica implementada en telar criollo, bastidor y procesos y madera en piezas tradicionales con madera de algarrobo técnica de labrando con azuela. En Capital y Sanagasta, el rubro textil se utilizan lana de oveja e hilos industriales, con técnica en telar criollo y bastidor, macramé, fieltro,

hilados y teñidos. El rubro cerámica utilización de arcilla roja de la zona y blanca, con empleo de diversas técnicas como; colado, modelado, chorizo, torneado, esmaltado bruñido, y también diversidad en horneados. En los Llanos, se destaca fuertemente por la presencia de comunidades textiles, técnicas en telar criollo y bastidor, hilados y tejidos con la utilización de lana de

oveja. El cuero con el uso de materiales caprino, vacuno, ovino, destacándose las técnicas de soguería, curtido, tejidos y marroquinería. Para el sur provincial predomina el rubro textil técnicas en telar criollo y bastidor, hilados y tejidos, El rubro cuero y pieles con el uso de materiales de caprino, vacuno, ovino, destacándose las técnicas de soguería, curtido y marroquinería.

“Definir e implementar una marca o logo individual como símbolo de identificación personal. El logotipo es un grafismo o un símbolo que identifica a una empresa, al autor de un artículo o un servicio. Se podría decir, entonces, que el logo es la primera presentación de una empresa, persona, producto o servicio ante las personas consumidoras. La real importancia del logo radica en identificar de inmediato a una marca simbolizando sus valores esenciales, haciéndola lo más memorable posible. En este sentido, es vital que el logo seleccionado guarde relación con el tipo de artesanías que se comercializan, que evoque su origen, la tradición del lugar, y que, a través de su imagen, logre captar y fijar la atención de las personas visitantes, color, tipo de letra, símbolo, etc”, publicaron.

“Verificar que el producto seleccionado se encuentre en excelente estado y entregarlo adecuadamente envuelto, previendo la disponibilidad de cajas en caso de productos frágiles. El cuidado de las piezas artesanales debe ser una acción primordial al momento de que se comercialicen, se sugiere, entonces, contar con distintos modos o alternativas de empaque para cada uno de los productos ofrecidos, poniendo a disposición de cada cliente aquel que considere más apropiado para su manejo o traslado”, resaltaron.

ARTESANOS GUIA CULTURAS
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso