La cultura argentina es rica por muchas cosas, por su música con el tango, sus sabores como el asado y sus bebidas como el mate, sin embargo, si hay algo por lo que destaca, por encima de todo, es por su tradición en el fútbol. De este último punto se puede hacer una mención especial a que la selección albiceleste es la más reciente ganadora de la Copa del Mundo y al tema que hoy nos atañe, el Superclásico y su relación con la sociedad y la cultura.
Es cierto que la selección nacional es muy popular en el mundo del fútbol, pero el seguimiento que tienen equipos como Boca Juniors y River Plate difícilmente sea superable, sobre todo, si hablamos del encuentro que llevan a cabo entre ellos, el Superclásico.
Origen de ambos equipos
Para poder conocer de dónde viene la rivalidad entre ambos clubes debemos remontarnos a los inicios de cada conjunto. En primer lugar, River Plate, un club que nació en 1901 en el corazón de La Boca y que debe su nombre a una especie de traducción mal hecha de Río de La Plata. Un par de años más tarde, nace su archirrival, Boca Juniors, un club que nació en la misma localidad, pero que desde que nació se ha movido por el amor no solo a sus colores, sino también al génesis de todos los éxitos que ha tenido desde su fundación.
El nacimiento de la rivalidad
Ambos clubes compartían localidad y sus enfrentamientos no tenían nada diferente de lo que podría ofrecer cualquier otro encuentro, hasta que llegó un hecho que lo cambió todo para siempre y generó una de las rivalidades más ricas no solo del fútbol y la Argentina, sino también del deporte mundial. Dicho hecho fue la mudanza de River Plate a Sarandí, un sitio más acomodado que hacía ver al “millonario” como si se había aburguesado y había olvidado sus raíces y valores.
Este hecho y la construcción del Monumental años más tarde le hicieron ganar el apodo del “millonario” mientras que los xeneizes mantuvieron su esencia ¿El resultado? Los aficionados del “millonario” tendían a ser en su mayoría, personas de un estrato alto mientras que los de Boca eran los de estrato bajo, por lo que entre otras cosas se tornó una especie de manifestación social del pobre contra el rico.
La rivalidad se afianza y nace el denominado “Superclásico”
Pasaron los años y lo que comenzó siendo una rivalidad de dos clubes que estaban a escasas dos cuadras de distancia se había convertido en un fenómeno que movía, en principio a la Argentina y más adelante al mundo entero.
De estos enfrentamientos salieron héroes y villanos, jugadores que nacieron únicamente para estos clásicos y jugadores que en ellos pasaban desapercibidos, sin embargo, había algo que cada niño del país que practicaba al fútbol quería ser de grande, jugar al fútbol en Boca Juniors o River Plate y disputar un Superclásico ante su adversario.
El cúmulo de enfrentamientos tuvo su peso en la que la rivalidad fuera creciendo, sin embargo, hay algunos hechos puntuales en el pasado reciente que han hecho que la misma fuera llevada a otro nivel:
- La final del Nacional de 1976: En la primera final que enfrentó a ambos equipos, el Xeneize se quedó con el encuentro con marcador favorable de 1 – 0.
- Invasión de campo en la Bombonera: En el año 1991 se enfrentaban Boca y River por un encuentro de la liga y el portero del millonario fue alcanzado por una bengala que había lanzado previamente un hincha de Boca.
- Final de la Copa Libertadores 2018: Por último, debemos hablar de la Final de la Copa Libertadores 2018, una llave a ida y vuelta en la que el tenso clima en el encuentro inicial hizo que la final se mudara a Madrid para conocer al campeón de la competición.
Todo este contexto que ha estado alrededor del encuentro, aunado a la paridad en los resultados ha hecho que la rivalidad trascienda al punto de ser considerada una de las rivalidades deportivas más grandes del mundo.
El fútbol es el principal motor de la sociedad argentina y tanto Boca como River son parte del combustible que los mueve. Este enfrentamiento más que un simple encuentro por la Superliga Argentina es una manifestación cultural que muestra la pasión del argentino, la idiosincrasia del mismo y todo lo que gira alrededor del deporte rey en nuestro país.
Comentarios