Hace muchos, muchos años, Raúl Perrone irrumpió en el mundo del cine, en paralelo a su profesión de ilustrador gráfico, dueño de un particular talento para dedicarse a las figuras del rock y desde entonces con esta nueva profesión, y al principio en Super 8, cambió por completo la idea del cine independiente y sentó las bases sobre las cuales creció una idea de cómo se hace en libertad.
Perrone es de Ituzaingó, una localidad que está a poco más de media hora de viajar en tren desde la estación Once y se lo ve por allí generalmente con ropa de color negro y jeans, luce zapatillas de lona con punta blanca como las de la década del 70, y un modelo de sombrerito que se ha convertido en todo un símbolo, además de sus anteojos de marco tipo carey también negros, muy de alguien que sabe de cine en serio.
Adepto al rock hace medio siglo, cuando terminaba el secundario,y él mismo parte de ese círculo desde tiempos habitados por criaturas solitarias, aturdidas por un mundo de padres, reglas, marginación y aburrimiento, pudo romper el esquema monocorde del cine comercial, incluso de los prejuicios -culturales, intelectuales y estéticos- a los que estaba atada esa definición propia del mercado.
Más allá de su productividad como autor (o anti-autor), en las últimas tres décadas y participar con sus obras en numerosos festivales, incluso con retrospectivas, homenajes en todo el mundo a los que nunca concurrió (su viaje más extenso fue de Ituzaingó a Mar del Plata), de haber sido programadoen todas las secciones del Bafici, ausente sólo en tres ediciones, el Perro dicta un taller de cine en su pago del segundo cordón bonaerense.
Filmó en todos los formatos y es dueño de un lenguaje singular, una curiosa combinación de cuño cinéfilo, donde aparecen referentes de la independencia de otros tiempos y lugares, no obstante acuñó una identidad propia, desde encuadres singulares, desde la luz y la sombra: es imposible no reconocer su sello sólo viendo un par de segundos de cualquiera de sus películas.
Es el único director argentino que escribió -en noviembre de 1998- su propio decálogo, en el que por ejemplo puntualiza qué hay que filmar con una sola cámara, tirar una sola toma en caso extremo dos, que el rodaje durará como máximo ocho días y que pase lo que pase hay que terminar la película, además de su famosa sentencia de que "no hay que tener miedo de escribir con la cámara".
Nunca recibió un peso del Incaa, suele hablar de todo -incluso de la crítica-, a lo Moria Casan, sin pelos en su lengua filosa, sus alumnos de la zona oeste se convirtieron en legión: con ellos colabora a la hora de producir su primeras obras y por todo esto es bueno empezar a descubrirlo con un puñado de películas qué son las únicas que pueden verse por la web, entre ellas -y sólo hasta el domingo- la última producción de su primera etapa en video, la segunda de su trilogia, iniciada con "Labios de churrasco", en 1994 y terminada con "Cinco pal peso" en 1998.
"Uno no puede pasar la vida buscando guita y yendo a festivales", dijo acerca de la realidad de buena parte del cine nacional lo que generó mucha polémica, cuando ser polémico es a lo que menos miedo le tiene.
En la última década, y para titular algunas de sus películas, reemplaza algunas letras por números, la e por el 3, la a por el 4, proponiendo un juego que gráficamente hablando remite al alfabeto cirílico.
En 2018 el director Martín Farina realizó el documental "El prof3s1on4l", que analiza con una cámara furtiva como si se tratase de un reality show, el Método Perrone poniendo su ojo en la intimidad de un rodaje (el de "Cump4rsit4") con todos los tics -y tocs- del cineasta en acción.

1."GRACIADIÓ" (1997)
La segunda de su trilogía, fuera de cualquier apoyo oficial en video (sólo hubiera necesitado un puñado de dólares para ser transcripta a fílmico) logró llenar diez trasnoches de una sala del cine Lorca en la calle Corrientes con más de 3000 espectadores, dejando afuera a muchos que se iban enganchando a medida que el boca a boca cumplía su cometido. En realidad, ese público joven que Perrone recuperaba para el cine, antes de la existencia del Bafici, encontraba en la pantalla algo que difícilmente se ve en la mayoría del cine local: un espejo en donde poder encontrarse. Participan Gustavo Prone, Violeta Naon, Horacio Embón, Adrián Dárgelos e Iván Noble, y se verá liberada, sólo hasta el domingo, en la plataforma Vimeo (https://vimeo.com/130939331), con la contraseña P3R.
/>

2. "ZAPADA, UNA COMEDIA BEAT" (2002)
"Godard una vez dijo -recuerda Perrone- que no hay mejor documental que una ficción. No quiero parecer soberbio, pero en mis películas intento que los protagonistas sean tan creíbles, como para que no se pueda descubrir si se trata de un actor o no." Esta regla se cumple también en esta propuesta cuyo guión compartió con Sergio Wolf y gira alrededor de dos personajes, Coco y Peluca, que entre el amanecer de un sábado y el domingo, esperan a un ex jefe ocasional, Godotti, que les debe bastante dinero. Pero ese homenaje a Samuel Beckett, nunca aparece y los dos personajes, interpretados por Diego Capusotto y Campi, van a tratar de sobrevivir, como siempre, de sus amigos, (YouTube).

3. "P3ND3JOS" (2013)
Un musical hipnótico, con fantasmas, jóvenes skaters, una cumbiópera (mezcla de cumbia con ópera) en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, miradas, deseo, amor, drama, tragedia y disparos, con Mariano Blanco, Yenién Teves y Eugenia Juárez, la fotografía del mismo director, Hernán Soma, Bernardo Demonte y Fabián Blanco, mientras que la música, clave en el relato, es de Nomenombres, Wey! y DJ Negro Dub (YouTube).

4. "CÍNICOS" (2017)
Dice la sinopsis qué los filósofos cínicos vivieron en la Antigua Grecia, y que su nombre proviene de la palabra "perro", (kyōn, es decir cino) denominación atribuida por su modo de vivir frugal, y consideraban que la civilización era un mal y por ello despreciaban las riquezas y repudiaban las ciencias, las normas y las convenciones. Esta filmada en una fábrica abandonada que parece una ciudad (Octubre TV).

5. "HIERBA" (2015)
Está inspirada en el famoso cuadro "Almuerzo en la hierba", de Edouard Manet, que se verá en Viena en su estreno mundial, este caso un cuadro viviente recreado con sorprendente realismo qué va mutando minuto a minuto generando la sensación de tridimensionalidad que el pintor francés (precisamente de estilo realista) dio a su obra en 1863, que ahora es patrimonio del Museo de Orsay. Fue exhibida en la Vienalle, donde se homenajeó al director -sin su presencia- y más tarde participó en el Bafici, donde volvió a sorprender por el uso que le dio al color para mostrar a personajes que se revelan a su estaticidad (Octubre TV).

6. "SAMURAY-S" (2015)
Así define Perrone, que no es amante de las sinopsis, a su película: "1) Un samurái mata al hijo del dueño de un prostíbulo y éste busca vengarse. 2) Una vieja quiere casar a su nieta con el samurái malo, pero ella está profundamente enamorada del samurái bueno. 3) Un samurái vuelve de la guerra después de mucho tiempo, pero ya no conoce a su mujer". Sobre esta base El cineasta construyó una película que homenajea al cine oriental pero al mismo tiempo no deja de ser un oriente reconstruido en un rincón de Ituzaingó (Octubre TV).

7. "CUMP4RSIT4" (2016)
Según el director el título alude al tango que era el preferido de los militares, y está rodada en un estilo tanto en lenguaje común estética emparentado con el de cineastas rusos del período mudo, como Sergei Eisenstein, Vsevolod Pudovkin o Dziga Vertov. Las imágenes son contrastadas, sin tonos intermedios, con extremo cuidado dramático, muchos rostros en primeros planos gestuales, muy expresivos, hay situaciones neblinosas, tensión, sonidos guturales, todo en un discurrir muy sugestivo abierto a múltiples interpretaciones (Octubre TV/YouTube).

8. "RAGAZZI" (2014)
Es, según las propias palabras del director, una sinfonía en dos movimientos. Por un lado, el ultimo día en la vida de Pier Paolo Pasolini desde la mirada de su agresor: un ragazzo (chico) como cualquier otro, sus amigos, su entorno, su tragedia. Por el otro, un grupo de ragazzi que trabajan con sus carros en la ciudad de Córdoba. La mirada se posa en ellos mientras juegan en el río con una misteriosa mujer. Los protagonistas de esta aventura fueron Franco Robledo, José J. Maldonado y Ornella Ruiz Díaz (Octubre TV).

9. "FÁVULA" (2015)
Se supone que está basada en la fábula africana, con una familia que vive en una casa aislada en la selva y recibe la visita de un adolescente que rompe su rutina, una historia de pasión, de locura y de muerte, que puede recordar al mismo tiempo a "Teorema" de Pasolini y a los relatos de Horacio Quiroga, revisados por la singularidad de un cineasta que no teme romper con toda prefabricación. Con Lucía Ozan y la intertextualidad de la cumbia dub de Che Cumbé (Octubre TV).

10. CORTOMETRAJES (2011/2013)
El pack de cortometrajes incluye "SEM" (2011), ""Dedicado a Galván" (2012) y la serie "Quartos" (2012), producida para el canal de cable I-Sat.
En el primero, borrador de un largometraje que no fue, se ve a un niño jugando con un handy en su habitación, una charla íntima entre dos mujeres, y una niña que prepara un té en la cocina.
En espacios marcados por la oscuridad, el director trabaja la luz para marcar el dramatismo de una situación cotidiana, sin caer en la fantasía del supuesto realismo del cine standard (YouTube).
El segundo está dedicado al suegro de Perrone, y la serie en 8 episodios "Quartos" (2013), es un experimento con historias mínimas que transcurre dentro de un cuarto (una habitación) que hizo para ser exhibidas por el canal de cable I-Sat. Dijo entonces: "Me da la impresión de que un cuarto es como un confesionario donde siempre se encierra la gente a hablar de cosas secretas" (YouTube).
Comentarios